miércoles, 1 de septiembre de 2010

CHILE: ENTERRADOS VIVOS. Amor virtual


Por Santiago O’Donnell

Llegó en el momento justo. Después del derrumbe, después de la tragedia, después del terremoto que despertó a Chile del sueño de la Concertación. Todo un país posa sus ojos solitarios sobre el pozo con 33 mineros atrapados.

El comienzo de la historia ya lo sabemos de memoria. Treinta y tres mineros chilenos se internan en las entrañas del monstruo que acaba de sacudir al país. Quieren llevarse oro y cobre. Pero no para ellos. Trabajan para unos empresarios truchos y abandónicos que les pagan un sueldo decente, pero no los cuidan ni los protegen, y a la primera de cambio se mandan a mudar. Quedan atrapados a 600 metros bajo una roca gigantesca. Diecinueve días después aparecen todos vivos y sanos, cuando algunos ya los daban por muertos. Son simpáticos. Están tranquilos. Hablan con palabras sencillas, destilando una sabiduría ancestral. Chile se enamora de ellos en un santiamén.

El amor es amor verdadero cuando es correspondido. Aunque sea a través de cartas, mensajes, audio o imágenes de video. Los mineros gritan “Chi-chi-chi-le-le-le”, cantan el himno, cuelgan banderas de su país. Los mineros aman a Chile tanto como Chile ama a los mineros. Hay euforia. Acaban de enterarse de que van a sobrevivir. Un minero le propone matrimonio a la novia. Otro le escribe al padre perdido diciéndole que lo quiere ver. Ponen cosas hermosas. Poco a poco los personajes se van mostrando.

Está Luis, el líder del grupo. El más admirado pero no por eso el más amado. Luis era el jefe de turno cuando ocurrió el derrumbe. Fue el que racionó la comida: día por medio, medio vaso de leche y dos cucharadas de atún. “Desde chico fue mandón y ordenado”, cuenta la madre. Uno lo imagina pegando un par de gritos en la primera arenga, después de constatar que todos están bien.

Está Mario, el caradura. La prensa de Chile prefiere decirle “carismático”. Fue el que agarró la camarita que les bajaron y se paseó por el refugio, mostrando los distintos rincones mientras los describía deslizando algunos chistes, para terminar con una serie de entrevistas a los compañeros. Está Franklin, el futbolista. Tuvo una carrera para el olvido, pero cumplió su sueño de jugar en la selección. Suya es la camioneta que alumbra el pozo. Marcelo Bielsa ya le mandó a la familia una camiseta de la roja firmada por todos los jugadores.

Está José, el líder espiritual, el que armó el círculo de oración. “Saludo al pueblo de Dios, que clama por nosotros. Que Dios los siga bendiciendo y fortaleciendo”, escribió en su primer contacto con el afuera. Está Víctor, el escritor, que ya está escribiendo el best-seller con todo lo que ocurrió día a día. Está Carlos, el único extranjero, que se come algunas cargaditas de los compañeros, pero igual se animó a saludar “a todo el pueblo de Bolivia que me está siguiendo”.

Se sabe que hay dos enfermeros recibidos, todavía no se conocen sus nombres, pero uno solo asumió el control de la salud del grupo. O sea, están el enfermero líder y el enfermero tranqui. Está el enfermo, tiene diabetes. Está el emotivo que llora cuando le habla a la cámara y está el sucio que no se quiere bañar. Ya iremos conociendo sus nombres, y también a los demás.

Están en carne viva. Dicen que la familia minera está unida y, sobre todo, que Chile es un gran país. Romance, drama, aventura. Política, economía, deporte y espectáculos. Picos de rating, tapas agotadas, chismes, transmisión en vivo 24 horas: Los mineros le dan de comer a todo el universo mediático chileno, y encima les sobra material para seducir a la prensa internacional.

Ahora se puede decir. Antes no, porque pintaba para catástrofe. Pero ahora se sabe que están bien y confiados, que son hombres de montaña acostumbrados a estos trances. Se sabe que van a salir. Ahora sólo queda disfrutar del show.

El jueves pasado les bajaron una camarita equipada con la última tecnología, “Full HD”, jadeó La Nación. Dicen que sirve para filmar los ojos irritados de los mineros, pero ya se sabe que sirve para mucho más. El viernes aparecieron las primeras imágenes, 45 minutos de video. Impresionante. Demasiado, casi. El presidente chileno Sebastián Piñera sabrá dosificarlas, porque también es hombre de medios; hasta hace unos días era el dueño de Chilevisión.

“Mineros” es la mezcla perfecta de Survivor con Gran Hermano, pero mejor, porque el formato es irresistiblemente familiar. Chile es un país minero. Entonces algunas cosas ni hace falta explicarlas. Por ejemplo, que existen tres clases de mineros en Chile. Están los que trabajan para Codelco, la gigantesca minera estatal. Son los que ganan más, los que tienen mejor pensión y mejores condiciones de seguridad. Después están los mineros de empresas privadas, como los treinta y tres. Trabajan para pymes de minería, muchas de ellas en manos de especuladores y buscavidas. Meten una inversión de dos, tres, diez millones de dólares, que apenas alcanza para comprar un par de máquinas y pagar los sueldos, y se juegan a todo o nada. Cuando pasa un accidente, no lo pueden bancar.

Todo eso salió a la luz con el derrumbe. La semana pasada el gobierno cerró 1500 emprendimientos mineros privados por falta de seguridad. Los dueños de la mina colapsada, los de la empresa San José, son los más malos de los malos. Se pasean por tribunales y las tapas de los diarios y todo Chile espera que terminen en la cárcel. (El otro villano es el director del ente regulador de minería, que permitió la reapertura de la mina colapsada, pese a las pobres condiciones de seguridad. Piñera ya lo destituyó.)

Después, en el fondo de la cadena minera, están los llamados “pirqueros”. Son los mineros pobres que se meten por cuenta propia en minas abandonadas, afrontando grandes riesgos, para raspar los restos cuando ya no queda casi nada.

Cuando ocurrió el derrumbe fueron los pirqueros quienes se ofrecieron a internarse en la mina para rescatar a los treinta y tres a fuerza de pico y pala. La oferta de los pirqueros conmovió a la audiencia, sobre todo porque llegó cuando la tecnología aún no daba resultados. Pero la oferta fue rechazada, lo cual generó un duro debate y un aluvión de críticas al plan del gobierno.

Laurence Goldborne, el ministro de Minería chileno, es el Tinelli de este espectáculo. Como Marcelo, hace de cuenta que se hizo famoso por casualidad. Era un ejecutivo de una cadena de supermercados, sin experiencia en minería, cuando Piñera lo convocó para ocupar la cartera por su pasado gerencial. Al principio no daba pie con bola. Al día siguiente del derrumbe, cuando una piedra gigantesca tapó la chimenea, se mostró apesadumbrado ante las cámaras, casi dando a los mineros por muertos. El abucheo fue unánime. Un pueblo minero sabe que los derrumbes existen y que a veces los rescates tardan varios días.

Pero poco a poco Golborne le fue tomando la mano al trabajo. Goldborne se quedó a vivir en el llamado campamento Esperanza con las familias de los mineros durante más de dos semanas, hasta que fue reemplazado el otro día y por el momento por el ministro de Salud. Como buen conductor, Goldborne manejaba todo, desde las conferencias de prensa hasta el reparto de sánguches. Twittea en la madrugada mensajes como “rescate x chimenea era asunto de horas, sondaje es de días. ¿Simultáneo? Alto riesgo al perturbar cerro con 40 rescatistas adentro”.

Designó a un ingeniero de Codelco para diseñar el rescate, se trajo una supermáquina de Codelco para perforar el agujero. Hoy en Chile, aun con gobierno de derecha, nadie habla de privatizar Codelco. Ni de la falta de competitividad del sector estatal.

Golborne hizo algo más. Puso al gerente de sustentabilidad de Codelco, Jorge Sanhueza, en el rol de Gran Hermano. Sanhueza administra todo el contacto con los mineros. Es el que decide lo que sube y lo que baja. El que pone las reglas. Sanhueza y su equipo de médicos, psicólogos y expertos en supervivencia. Mandan los juegos, los naipes, las minibiblias. Marcan precisas rutinas de ejercicio, coro, teatro, técnicas de relajación. Los mineros piden vino y cerveza, Gran hermano les manda sopa deshidratada. Pero no habrá desánimo. En la mina la voz anónima se escucha firme, decidida. “Les prometo que para festejar el Bicentenario les bajamos unas empanadas de pino.” Esto es, el rescate va para largo, por lo menos un mes. Pero es también, vamos a festejar el bicentenario con empanadas de pino, las clásicas empanadas de pino infaltables para las fechas patrias, compartiendo la mesa con todos los chilenos. Además prometieron ponerles un cine. Toda la tecnología de la NASA al servicio de sus juguetes.

Piñera hace de invitado especial. No se mete en el pozo, pero casi. Y juega con sobria solemnidad el destacado papel de anunciarles a los mineros que serían rescatados antes de Navidad. Luis lo llama señor presidente, pero le habla como si le estuviera hablando a su hermano. “Señor presidente, estamos esperando que todo Chile haga fuerza para que nos puedan sacar de este infierno”, le informó al mandatario. “Nosotros necesitamos que tengan fuerza y nos rescaten los antes posible y que no nos abandonen”, lo alentó.

En medio de los saludos y la emoción, Piñera aprovechó para bajar línea. “No vamos a hacer nada que comprometa su vida”, le dijo a Luis. “Ustedes no van a estar solos ni han estado solos un solo momento: el Gobierno está con ustedes. Está todo el país con ustedes y quiero que estén tranquilos porque sus familias van a estar acompañadas y apoyadas.”

Los mineros captaron rápido el mensaje. Piden fumar. Saben que aire no es lo que sobra, pero se declaran adictos a la nicotina. Ya la juegan de taquito. Gran hermano les manda parches de nicotina. Todo queda registrado en High Definition para ser editado por el ex dueño de Chilevisión. Coraje, planeamiento y tecnología marca Chile al servicio de la supervivencia.

¡Y lo que está por venir! ¿Mostrarán las peleas? ¿Habrá romances o rupturas a distancia? ¿Qué sorpresa recibirán el día de su cumpleaños?

El final ya fue anunciado: subirán de a uno en una jaula por un túnel de poco más de medio metro que la máquina de Codelco ya está perforando en este mismo momento. Lo que no se sabe es quién hará las nominaciones. ¿Decide Luis? ¿Decide Sanhueza? ¿Decide el médico? ¿Sorteo? ¿Teléfono?

Visto desde el Facebook, el YouTube o el MSN puede hasta parecer gracioso. Pero se sufre, y mucho. Por las familias que siempre acompañan pero sobre todo por ellos. Están en peligro. La tierra tiembla. Y ellos no eligieron estar ahí, así.

Hay que tener ganas de limpiarse el polvo de los ojos y decir “vamos a salir adelante”. Ahogados, sofocados, diecisiete días sin noticias del mundo, en estado de inanición. Hay que mirarse, repasar cada instante de la vida y agarrarse de lo que sea, porque del pozo más profundo se puede salir. Las cartas de los mineros a los familiares revelan mucha angustia. Los mineros piden casi a gritos que no los abandonen.

Queda para el final la última prueba de valor. Cuando vuelvan a la superficie y se vean las caras a la luz del sol, ¿qué habrán aprendido de la experiencia? Y mientras sigan prendidas las cámaras y se escuchen los aplausos, ¿se animarán a tomarse en serio? Y cuando vuelvan a la montaña, ¿volverán convertidos en políticos, escritores o meros personajes mediáticos?

Amar es fácil por Internet.

sodonnell@pagina12.com.ar

Decretos Legislativos no favorecen los Derechos Humanos


El 1º de Septiembre del presente año han sido publicados en el diario oficial “El Peruano” los decretos legislativos Nº 1094, 1095, 1096 y 1097, expedidos por el Poder Ejecutivo, en uso de las facultades legislativas delegadas por el Parlamento en virtud de la Ley Nº 29548.

Sin perjuicio de dar a conocer en los próximos días el análisis jurídico de cada una de los referidos decretos, el Instituto de Defensa Legal (IDL) expresa públicamente su rechazo a gran parte del contenido de los mismos, por las razones siguientes.

Sobre el decreto legislativo Nº 1097

1. Respecto al decreto legislativo Nº 1097, referido a la aplicación de normas procesales por delitos que implican violaciones de derechos humanos, resulta inaceptable que la Primera Disposición Complementaria y Final señale que la convención internacional sobre la imprescriptibilidad de los crímenes contra los derechos humanos sólo surte efecto recién a partir de noviembre del 2003, contradiciendo así sentencias de la Corte Interamericana de derechos humanos en los casos Barrios Altos y La Cantuta, la sentencia de la Corte Suprema en el caso de Alberto Fujimori y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre la materia, en el caso Villegas Namuche, entre otros.

Sin duda constituye un serio retroceso que va en contra de la Convención americana y que pretende la impunidad de graves violaciones de derechos humanos perpetradas durante el conflicto armado interno en las décadas de los ochenta y noventa en el Perú. Inclusive, esta norma podría terminar beneficiando a los terroristas que perpetraron crímenes de lesa humanidad.

2. Por otro lado, el decreto legislativo Nº 1097, adelanta la aplicación de algunos artículos del nuevo Código Procesal Penal, con un afán supuestamente garantista, pero que en el fondo lo que pretende es beneficiar indebidamente a personal militar y policial acusado de crímenes contra los derechos humanos, afectando seriamente la igualdad ante la ley consagrada en el artículo 2.2º de la Constitución, pues son beneficios concedidos con nombre propio a un grupo determinado a pesar de la gravedad de los crímenes perpetrados.

Por ejemplo, en virtud de esta nueva norma, los militares o policías acusados de violaciones de derechos humanos podrán cumplir arresto domiciliario en “instalaciones militares o policiales”, esto es, no sólo cuarteles sino hasta centros recreacionales de las fuerzas armadas o la policía nacional. Asimismo, se aplica el plazo máximo de 36 meses de detención previsto en el antiguo Código procesal penal, sin tomar en cuenta la jurisprudencia desarrollada por el Tribunal Constitucional que consideró válido extender dicho plazo más allá de los 36 meses en el caso de delitos complejos como lo son, evidentemente, los crímenes de derechos humanos.

Sobre el decreto legislativo Nº 1095

3. En relación al decreto legislativo Nº 1095, referido a reglas de empleo y uso de la fuerza por parte de las fuerzas armadas en el territorio nacional, preocupa la definición contenida en el artículo 3.f) sobre “grupo hostil”, pues es tan amplia que podría ser instrumentalizada para criminalizar aún más algunas protestas sociales, específicamente, las protestas de los pueblos indígenas.

4. A su vez, resulta inaceptable la modificación del artículo 27º de este decreto legislativo Nº 1095, en comparación con el artículo 13º de la derogada ley Nº 29166 y con los proyectos de ley sobre la materia consensuados en el seno de la Comisión Nacional de derecho internacional humanitario (Conadih), que hacían referencia exclusivamente a los “delitos de función” cometidos por personal militar. En cambio ahora, el referido artículo 27º se refiere genéricamente a “conductas ilícitas atribuibles al personal militar”, en una clara intención de abarcar los delitos comunes que pudiera cometer el personal militar en el marco de esta norma.

Cabe señalar, que este cuestionable artículo 27º remite al personal militar al fuero militar policial, con lo cual, la intención sería extender la competencia de este fuero al juzgamiento de delitos comunes, lo que constituiría una grave afectación a la Constitución y la Convención americana.

Sobre el decreto legislativo Nº 1094

5. En el caso del decreto legislativo Nº 1094, que aprueba un nuevo e innecesario Código penal militar policial, es muy grave que se haya vuelto a incorporar y tipificar supuestos de delito de función que en el año 2006 fueron declarados inconstitucionales por el Tribunal Constitucional y expulsados del ordenamiento jurídico.

En efecto, el nuevo Código penal militar policial tipifica los delitos contra operaciones humanitarias (artículo 95º), de utilización indebida de signos protectores (artículo 96º), daños extensos y graves al medio ambiente natural (artículo 97º) y delito contra las personas protegidas por el derecho internacional humanitario (artículo 88º y ss.), que fueron declarados inconstitucionales y expulsados del ordenamientos por la sentencia de fecha 15 de diciembre del 2006 recaída en el Expediente Nº 0012-2006-PI/TC.

De esta manera, queda en evidencia que fue tan sólo un pretexto la justificación para la delegación de funciones legislativas aprobada por la Ley Nº 29548, que mencionaba la necesidad de adecuar este código a lo dispuesto por la jurisprudencia del TC; justificación que inclusive fue esgrimida públicamente por el presidente del tribunal supremo de justicia militar.

Sobre el decreto legislativo Nº 1096

6. En el caso del decreto legislativo Nº 1096, que modifica la ley de organización y funciones del fuero militar policial Ley Nº 29182, el Gobierno reitera un modelo de organización de la justicia militar policial contrario a lo desarrollado por la jurisprudencia de la Comisión y la Corte interamericanas sobre la materia.

Inclusive, este decreto legislativo es muestra de la grave inconsistencia de la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 00001-2009-PI/TC que a fines de diciembre del año 2009, sostuvo que los jueces y fiscales militares podían ser —a la vez— oficiales en situación de actividad, sin restricción alguna. En cambio ahora, la norma en referencia establece que tanto el tribunal supremo de justicia militar policial como el consejo ejecutivo del fuero militar policial, tendrán una composición mixta de oficiales en retiro y en actividad.

Cañete y Huaura deben conciliar antes de procesos judiciales


A partir de hoy, 1 de septiembre, los pobladores de Cañete y Huaura deberán acudir de manera obligatoria, para solucionar sus conflictos, a la Conciliación Extrajudicial antes de iniciar un proceso judicial, informó el director de Conciliación Extrajudicial y Medios Alternativos de Solución de Conflictos, Jorge Valencia Corominas.

Sostuvo que la Conciliación Extrajudicial promueve el diálogo entre las partes en conflicto, con la presencia de un conciliador que facilita la comunicación.

“Las actas de la Conciliación tienen el carácter de título de ejecución, es decir es obligatorio su cumplimiento al igual que una sentencia judicial”, dijo tras mencionar que es un proceso sencillo, rápido y económico.

Señaló que la obligación de recurrir a la conciliación tiene como finalidad promover una cultura de paz, y que además representará una significativa disminución de la excesiva carga procesal del Poder Judicial.

Los conflictos que se pueden solucionar en temas de índole civil son: desalojos, pago de deudas, indemnizaciones y otorgamiento de escrituras, entre otras materias de libre disposición de las partes. En lo que respecta a los conflictos de familia, no están obligados a someterse a la Conciliación Extrajudicial, pero se recomienda hacer uso de esta forma alternativa de solución para preservar las buenas relaciones personales y familiares.

Este año, la implementación se viene realizando de manera progresiva según el siguiente cronograma:

Julio: Distrito conciliatorio de Cusco
Agosto: Distrito conciliatorio de Huancayo
Setiembre: Distrito conciliatorio de Cañete y Huaura.
Octubre: Distrito conciliatorio de Santa
Noviembre: Distritos conciliatorio de Piura.

Actualmente la obligatoriedad de este procedimiento se aplica también en tres distritos conciliatorios: Lima y Callao (considerados como un solo distrito conciliatorio), Arequipa y Trujillo.

En Cañete hay un centro de conciliación privado y dos centros gratuitos del Ministerio de Justicia, los mismos que se encuentran ubicados en: Jr.28 de Julio Cuadra 4 s/n, Distrito Imperial y en la Av. Lima, cuadra 4 s/n, Quilamaná.

En la ciudad de Huaura hay tres centros de conciliación privados y un centro gratuito del Ministerio de Justicia, ubicado en Av. Grau Nº 236 – Huacho.

A nivel nacional, en los centros de conciliación gratuitos del Ministerio de Justicia se realizaron, en el año 2009, un total de 17,410 procesos conciliatorios. De ellos, 83% correspondió a casos de familia y 17% a casos civiles. En lo que va del 2010 se han iniciado 23,987 procedimientos conciliatorios.


(La República)

PUÑO LEVANTADO: El temor de los retrógradas.



NOTA DE REDACCIÓN:


Al parecer, a los derechistas retrógradas de este país, todo les apanica y observen bien como utilizan expresiones simbólicas para cuestionar una candidatura; vemos en la carátula del diario 5 hoces y martillos, esto con claro objetivo de manipular la conciencia de las personas, a aquellos que incluso Mariátegui critica y los llama "electarado".


Lo que refleja en la realidad es la orfandad ideológica y política de la pseudo aristocracia limeña, aquellos condenados por la historia, aquellos a quienes Velasco les dió el puntillazo final (que hasta hoy no se lo perdonan). Vayamos al artículo para mejor prueba.





Doble rasero

Por: Aldo Mariátegui

Le recomiendo a Mariela Balbi que se informe un poco y se atolondre menos (como es su costumbre) antes de salir con que criticar a Villarán es "macartista" (estos caviares cómo se protegen entre ellos...). Somos implacables con el pasado -y el presente- ideológico de Villarán, como seguramente Balbi lo sería con alguien que hubiese sido fascista y ahora colgara propaganda haciendo el saludo romano y llevara neonazis en su lista. O como lo es Balbi con los fujimoristas y apristas, a los que no les perdona una del pasado y no les da ninguna chance de redención, pero con Villarán sí hay que olvidar toda su mochila anterior y encima también la de sus impresentables aliados maoístas. ¡No joda! Que Balbi comente pues ese cartelito de Villarán saludando con el puño en alto cual roja clásica o que lea los antecedentes que publicamos ayer del candidato villaranista Alexander Amaya, un integrante de Patria Roja (PR) y ex presidente departamental del MNI (la fachada electoral de PR) que está siendo procesado por hechos violentos como intentar bloquear pistas con llantas quemadas (aunque la magistrada Margarita Sánchez, del Primer Juzgado Mixto de VES, no parece estar muy interesada en el juicio). Se entiende que rojos irredentos como Lauer, Pedraglio, Manrique o Javier 0.5% Canseco defiendan con entusiasmo a su camarada contempóranea Villarán y tilden de "fujimoristas" o macartistas a quienes la cuestionan para blindarla y caricaturizar críticas (después les jode y lloran cuando se les hace lo mismo), pero se esperaba un poco más de Balbi.

- Converso con un amigo sobre estas próximas elecciones ediles y me confía un dato escalofriante: "Ayer estaba tomando desayuno con mi hijo, un veinteañero que estudia en una conocida universidad que queda en Surco, una relativamente nueva que tiene fama de pitucona y es cara. Nunca hablamos de política, pero se me ocurrió preguntarle por quién iba a votar. Me quedé petrificado cuando me dijo que por la Villarán. Al preguntarle la razón, me contestó que era una tía bacán y que el resto eran unos politiqueros. 'Oye, cojudo', le dije, '¿tú no sabes que ésa es una comunista escondida y no una socialdemócrata moderna, que por eso está rodeada de los maoístas de Patria Roja y los revoltosos antimineros del cura Arana, que no ha gerenciado nada en su vida y que sólo ha propuesto tonteras para la ciudad?'. Dice que su hijo le contestó confundido que no tenía la menor idea de qué cosa era Patria Roja y que en realidad él y toda su universidad iban a votar por ella porque básicamente en la tv la recomendaban, además que querían que se legalice la yerba. Según mi amigo, el drama de esta juventud actual relativamente pudiente es que no leen nada, que les interesa un comino enterarse sobre el pasado y que están sumidos por eso en una mediocridad intelectual espantosa. "Mi hijo es como un gringo típico de EE.UU. Es un capo en su campo profesional, pero un absoluto ignorante en cultura general y muy ingenuo en temas políticos, lo que me avergüenza. No sé qué es peor: que vayan a una universidad tipo la PUCP o la Montoya para que los caviaricen desde el saque o a una de estas privadas modernas para que anden así de ignorantes en cualquier cosa que no sea su carrera. De una u otra manera, igual votarían por ésta".

Ante esto, sólo queda recomendar que los padres pensantes conversen más de política con sus hijos y les proporcionen elementos de juicio para que por lo menos mediten un poco su voto, que sufragar no es un juego cojudo para apoyar "tías bacanes" (ya estoy expresándome como un viejo de antes, pero es lo más sensato).

De otro lado, mi otrora sólida convicción por el voto voluntario ha quedado derrumbada después de observar este fenómeno reciente de que el mayor apoyo a una roja clásica -porque tampoco me vengan con el cuento de que Villarán es una Antanas Mockus, un fenómeno de la política posmoderna- provenga de los sectores supuestamente mejor nutridos, educados e informados.

Sobre el Fonavi: Por qué pienso votar por el ‘Sí’ en el referéndum


Por Augusto Álvarez Rodrich


Por qué pienso votar por el ‘Sí’ en el referéndum.

La votación en el referéndum a favor de la devolución del Fonavi será aplastante, por lo que el gobierno debería empezar a diseñar un escenario para ese desenlace en vez de seguir soltando lágrimas de cocodrilo.

Los argumentos para oponerse al proyecto son conceptualmente válidos pero de utilidad práctica nula: es inconstitucional pues no se puede hacer consultas sobre tributos; es imposible individualizar el aporte; la devolución no será en efectivo; producirá un forado fiscal; la pregunta está mal planteada; etc.

Todo tan interesante como inoportuno, pues lo real es que habrá un referéndum el 3 de octubre y que la mayoría votará por el ‘sí’ pues sería insólito que la gente, en un gesto de responsabilidad inusitado, rechace la opción de ‘ganarse alguito’.

Tarde, cuando ya solo faltaban cinco semanas, el gobierno se acordó –a instancias de los medios– de que había un referéndum en camino y de que ‘algo’ tenía que decir. La manera de hacerlo fue –al estilo del presidente Alan García– con la fuerza de la amenaza en lugar de la potencia de la persuasión y, entonces, anunció que votar por el ‘sí’ era votar por la elevación de cuatro puntos en el IGV, lo cual afecta el bolsillo de todos.

Fue un conejo sacado del sombrero pero sin fundamento en un estimado que el gobierno ya debería haber hecho, en lugar de lanzar un cálculo exagerado, ‘silbando y mirando al techo’, que llegó a entre S/.20,000-30,000 millones, algo absurdo en un acreedor que entra a una disputa y cuyo interés debiera ser el reconocimiento del menor monto de deuda posible.

Fue una expresión de la improvisación de un gobierno que no se preparó para este referéndum, lo cual hubiera implicado calcular cuántos son los fonavistas o el monto a pagar luego de deducir, a valor presente, los proyectos ejecutados en rubros para los que se creó el fondo, así como el aporte de los empleadores. Estimados independientes concluyen que, en ese caso, la deuda no sería superior a S/.5,000-3,000 millones.

Pedro Pablo Kuczynski y Federico Salazar –que, hasta donde sé, aún no se han vuelto izquierdistas radicales– han dado argumentos en este tema que considero valiosos y que me persuadieron de revisar mi opinión inicial en este tema. El primero indica que “en una sociedad organizada y moderna los fallos de los tribunales se deben acatar”. El segundo señala que “no debemos aceptar más la política del perro muerto”.

Votar por el ‘sí’ en el referéndum del Fonavi es, además, una manera de vacunarnos contra los asaltos que les gusta hacer a los gobiernos a trabajadores y empresas sin explicación ni ofrecer un servicio real. Así como el primer gobierno del presidente García vacunó al país, a un costo tremendo, contra la irresponsabilidad y la demagogia macroeconómica, pagar est otra factura también nos hará bien.

Rusia propone otro modelo de globalización


Valeri Fadeiev, director del Instituto de Proyección social


Rusia propone trazar un nuevo modelo de globalización. En este modelo, no solo las grandes potencias sino también los pequeños Estados tendrán la posibilidad de desarrollarse eficazmente en el mundo contemporáneo.

Tal idea plantearon politólogos rusos, los moderadores del Foro Político Mundial, dedicado a los criterios de la eficacia de la democracia en un Estado contemporáneo.

Los expertos debatirán cómo hacer eficaz el Estado, pero al mismo tiempo que se ajuste al estándar mundial de la democracia. Valeri Fadeiev, director del Instituto de Proyección social y moderador de una de las secciones señalaba:

-Las dos, tres décadas anteriores de la globalización mostraron la potencia que posee el capital que pasa de un país a otro. Pero, ellos también mostraron que el solo capital es insuficiente. Pues, es indispensable la transformación profunda de la economía y, obligatoriamente, el desarrollo del sector innovador y de la esfera social.

Se hablará también de los nuevos desafíos que enfrentan los países y la economía mundial, cuál es el mecanismo jurídico de reacción ante ellos y, también, en qué dirección pueden y deben desarrollarse los sistemas regionales y globales de seguridad. Gleb Pavlovski, moderador de la sección, "Estándares de la democracia y diversidad de la experiencia democrática" definió, como tema central del debate, el problema de la diversidad de las nociones de democracia y desarrollo. La democracia en sí no garantiza el progreso, afirma el politólogo:

-Ni la democracia ni la soberanía sustituyen la competencias exitosa en el mercado mundial de naciones, sustituye la escasez de tecnologías. Y de ahí que la tarea de la elaboración del estándar de democracia es, para cada nación, como un diálogo de cooperación. Rusia desea organizar sus institutos democráticos, desarrollarlos en cooperación con otras democracias. Y Dimitri Medvedev insiste en el enfoque de la cooperación tanto en la modernización como en la edificación de la democracia.

Por su parte, el politólogo Iosif Dixin apunta que, ni la democracia ni el progreso económico son posibles sin mecanismos jurídicos realmente eficaces.

-Hoy hablamos mucho de Somalia como de un foco de piratería. Pero, no todos saben como ocurrió aquello. En cuanto se desintegró el Estado unitario, las costas de Somalia se convirtieron en in basural gigantesco de residuos tóxicos. Y ningún orden mundial defendió a los pobres pescadores somalíes que clamaban ayuda, que intentaron de alguna manera espantar los barcos que armaron allí ese basural. Finalmente recurrieron a los bandidos locales que, en un comienzo echaban a los barcos, pero mas tarde se convirtieron en un poderoso imperio de piratas.

Está cambiando el carácter de las amenazas globales. Junto con los problemas políticos y militares son cada vez mas de actualidad los factores tecnógenos, climáticos, ecológicos, demográficos.

El mercado interno financió la exportación, no al revés


Por Humberto Campodónico

En junio pasado, en la inauguración de la Planta de Licuefacción de Pampa Melchorita de Peru LNG, Alan García dijo: “Sin el proyecto exportador de las empresas operadoras de los lotes de Camisea no hubieran apostado por financiar la planta de producción de Las Malvinas ni por la construcción del gasoducto a Lima. Resultaría irresponsable decir ahora ‘ya no quiero que se exporte’. Estoy lejos de la demagogia y la excitación de los bajos instintos” (La República, 11/6/2010).

Esa afirmación no es cierta. La planta de producción de Malvinas y la construcción del gasoducto a Lima forman parte del contrato del Lote 88, que se firmó en diciembre del 2000. Toda la producción de ese Lote estaba destinada, exclusivamente, al abastecimiento del mercado interno.

Las inversiones comenzaron en el 2001 y en agosto del 2004 ya estaba construida la planta separadora de líquidos en Malvinas (Camisea), al mismo tiempo que llegaba el gas a Lima, habiendo concluido la construcción del gasoducto. En ese lapso, el Consorcio Camisea realizó inversiones en el Lote 88 por US$ 753 millones, mientras que el gasoducto costó US$ 956 millones y fue construido por Transportadora de Gas del Perú (TGP).

Recién el 7 de setiembre del 2004 (con el gas ya en Lima) se firma el contrato entre el Consorcio Camisea y Perupetro para la explotación del Lote 56, aprobado por el DS-033-2004-EM, que estaba destinado a la exportación. Queda claro, entonces, que las inversiones en el Lote 88 (que incluyen la Planta de Líquidos) y las inversiones de TGP para el gasoducto a Lima fueron anteriores al contrato del Lote 56.

En realidad, las inversiones para abastecer de gas el mercado interno son las que han financiado –en importante medida– el proyecto de exportación de Peru LNG. Veamos por qué.

• Los socios mayoritarios de Peru LNG (Hunt Oil, 50%; Repsol, 20% y SK, 20%) son también los socios mayoritarios (con el 52.8%) del Consorcio Camisea que explota los Lotes 88 y 56.

• El consorcio Camisea ha obtenido Utilidades Netas del Lote 88 y del Lote 56 por un total de US$ 1,639 millones en el periodo 2005-2009. Por tanto, los socios mayoritarios del Consorcio Camisea han obtenido Utilidades ascendientes a US$ 865 millones (1639 x 52.8%).

• Las inversiones del proyecto de exportación de Peru LNG ascienden a US$ 3,880 millones, según el informe de la agencia calificadora de riesgo Apoyo & Asociados, de los cuales US$ 2,250 millones (el 58%) corresponden a deuda y US$ 1,630 millones (el 42%) son aportes de capital de los accionistas. Dice Apoyo que esta estructura deuda/capital (58/42) se encuentra por debajo del máximo comprometido (60/40) y del estándar internacional (75/25).

• Los US$ 865 millones obtenidos por Hunt Oil, Repsol y SK (en los Lotes 88 y 56) han financiado más de la mitad de sus aportes de capital a Peru LNG de US$ 1,630 millones.

Las declaraciones de Alan García tienen un objetivo concreto: convencer a la población de que el proyecto de exportación de Peru LNG en Pampa Melchorita fue indispensable para que el gas natural pudiera llegar a Lima. Como se aprecia, la cosa es más bien al revés: el mercado interno financió la exportación de gas. Esa es la verdad.

Nota: Este artículo forma parte del Suplemento # 12 de Otra Mirada, titulado “Gas peruano, el país está primero”, publicado el sábado 28/8/10 en La República. Verlo en www.otramirada.pe