viernes, 14 de mayo de 2010

José Saramago: Las lágrimas del juez Garzón son hoy mis lágrimas


El escritor portugués José Saramago afirmó que la suspensión del juez Baltasar Garzón de la Audiencia Nacional es una de las noticias "más tristes" que ha recibido nunca, y añadió, al referirse a la despedida emotiva del magistrado: "Las lágrimas del juez Garzón son hoy mis lágrimas".

En un texto escrito en su página web, el premio Nobel de Literatura dice que si hace unos años el procesamiento del dictador chileno Augusto Pinochet -promovido por Garzón- fue "una de las mayores alegrías" de su vida, la suspensión de este "por jueces que nunca procesaron a Pinochet ni oyeron a las víctimas del franquismo" es una de las noticias "más tristes y desesperanzadas" que ha recibido.

"Garzón es el ejemplo de que el campesino de Florencia no tenía razón cuando, en plena Edad Media, hizo sonar las campanas a difunto porque -decía- la justicia había muerto", afirma Saramago, y añade: "con Garzón sabíamos que las leyes y su espíritu estaban vivos porque le veíamos actuar".

Según el escritor, con la suspensión del magistrado español "las campanas, después del repique a gloria que harán los falangistas, los implicados en el caso Gürtel, los narcotraficantes, los terroristas y los nostálgicos de las dictaduras, volverán a sonar a muerto, porque la justicia y el estado de derecho no han avanzado, no han ganado en claridad, y quien no avanza, retrocede".

"Tocarán a muerto, sí, pero millones de personas saben señalar el cadáver, que no es el de Garzón, esclarecido, respetado y querido en todo el mundo, sino de quienes, con todo tipo de argucias, no quieren una sociedad con memoria, sana, libre y valiente", concluye el autor de "La balsa de piedra" o "Ensayo sobre la ceguera".

Saramago fue uno de los promotores, en noviembre de 2008, de un manifiesto en el que se exigía la investigación de los crímenes del franquismo -titulado "Hemos conocido"- y se condenaba lo que calificaban de "desproporcionado ataque" contra Garzón.

El Consejo General del Poder Judicial -el máximo órgano de la Judicatura en España- acordó hoy suspender cautelarmente de sus funciones a Garzón, quien es objeto de tres querellas ante la Justicia, una de ellas por presunta prevaricación al ordenar investigar -sin que fuera de su competencia- los crímenes cometidos por el Franquismo (1936-1975).

Las otras dos obedecen a una orden suya para intervenir las comunicaciones en prisión entre varios imputados en un escándalo de corrupción que implica a dirigentes del opositor Partido Popular (PP) y a la acusación de haber recibido 300.000 dólares del Banco de Santander para una estancia en la Universidad de Nueva York entre 2005 y 2006. EFE

Charly García se quebró delante del Muro de los Lamentos


“Fue el lugar más alejado al que llegué en toda mi carrera para tocar, y la verdad es que me partió la cabeza, la onda de la gente, la emoción de los argentinos que viven acá, los lugares (…) una cosa es cómo te lo imaginás, y otra es cómo lo vivís. No te das cuenta hasta que no ves a tanta gente junta llorando en Israel cuando tocás el Himno, o Canción para mi muerte. Eso me conmovió muchísimo”. Así de emocionado se mostró Charly García para el diario argentino Clarín, en el marco de su visita a Tel Aviv, capital de Israel, donde se presentó en el pub Barbie.

El cantante, que el año pasado llegó a Lima tras superar una larga etapa de rehabilitación, indicó a Clarín que no tuvo miedo de llegar a una ciudad como Tel Aviv, en largo conflicto con Palestina y donde el accionar de los terroristas islámicos se da a menudo en absoluto: “Por televisión, en la Argentina se ve sólo lo malo, que es lo mismo que pasa con la Argentina, con cosas que se ven desde afuera y después cuando mirás más de cerca te das cuenta que no son tan así”.

Asimismo, mirar de cerca el Muro de los Lamentos conmovió al argentino, un día después de su recital ante 5000 personas, muchas de ellas argentinas: “Sentí una emoción muy grande, es como que te das cuenta de un montón de cosas, la historia, la sabiduría, me movilizó la energía que tiene ese Muro, es algo que la gente que no lo vive no lo puede entender porque a cada persona le pega de modo único, y a mí me pasó algo que no me había ocurrido jamás en mi vida”.

Durante su visita, Charly fue condecorado por el Centro Shimón Peres por la Paz, como Embajador de la Paz por la Juventud. “Una de las razones que me dieron ganas tremendas de venir fue recibir este premio, porque es un reconocimiento que tiene que ver con las letras, con la historia musical de uno, y eso es siempre un orgullo. Más todavía si tiene que ver con los derechos humanos” resaltó el cantautor. Tras el nombramiento, Charly viajará por el mundo promoviendo el intercambio de ideas afines a cimentar la paz entre palestinos e israelíes


NOTA DE REDACCIÓN
Quizás se sorprendan algunos lectores, pero soy fanático de Charly García, uno de los grandes de la música latinoamericana,junto a Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, nuestras Chabuca Granda y desde su escenario Martina Portocarrero. Ah, y los nolvidables hermanos Hermoza de Bolivia.

Jefe del INPE puso su cargo a disposición por régimen carcelario de Fujimori

El presidente del INPE, Rubén Rodríguez Rabanal, puso su cargo a disposición tras los cuestionamientos por las masivas visitas que recibe el ex presidente Alberto Fujimori en su celda de la Diroes. Según denunció la revista “Caretas”, durante estos encuentros el ex mandatario realizaría actividades de adoctrinamiento a dirigentas del Vaso de Leche y comedores populares.

Según informó Canal N, el funcionario reconoció “un descuido” por parte del INPE en el control de las referidas visitas. Más temprano admitió que al preso ex presidente lo habían visitado hasta 180 personas en solo un día.

Rodríguez Rabanal también informó que ha solicitado al director de dicho centro penitenciario un informe de lo ocurrido en este caso.

Por la mañana el presidente Alan García señaló que las visitas a Fujimori debían realizarse con prudencia para evitar excesos. Mientras que su hija, Keiko Fujimori, aseguró que las visitas cumplían el reglamento y que en todo caso ella “no podía limitar el cariño” de las personas que llegaban a ver a su padre.


NOTA DE REDACCIÓN:
A un preso solamente se le corta el derecho a la libertad de tránsito, más tiene intaco todos los demás derechos constitucionalmente amparados. Fujimori hace lo que no se le ha negado, es decir hablar de política entre sus simpatizantes y/o militantes, paradójicamente hoy él hace lo que a otros negó durante su gobierno.

Él como Montesinos hacen uso (y desuso) de sus derechos constitucionales (publicar libros, hacer política partidaria, etc); ese mismo trato deben de tener los demás presos en el país, es decir: hablar de política; publicar, como parte de su derecho al trabajo, sus escritos; permitir visita de amigos, escritores, historiadores; tener derecho al vínculo matrimonial; concretar el derecho de tener hijos (prohibidos a las presas políticas en Santa Mónica-Chorrillos); acceso a periódicos, revisas de todo índole ideológico o político.

Se aduce razones de seguridad de Estado, ¿cualés?, ¿es suficiente argumento la "seguridad de Estado"?, considero que no, es más se choca abiertamente con derechos constitucionales: que la persona es el fín supremo de la sociedad y la valoración de su dignidad como tal; con la libertad de pensamiento, con el derecho al trabajo, y podemos decir incluso con el derecho a la resocialización y reinserción a la colectividad.

ETAPA PROVINCIAL DE LA COPA PERÚ


Por: ALBERTO RAMOS "RAMITOS"

EL CABALLERO DEL MICRÓFONO DEPORTIVO CAÑETANO




COMO SE JUEGA LA ETAPA PROVINCIAL-CAÑETE

LA AMNISTÍA EN EL BANQUILLO

En el tema del Juez Garzón, el punto en debate es ¿SE PUEDE IR CONTRA UNA LEY DE AMNISTÍA?; en España se dictó la Ley de Amnistía de 1977, la que ha sido cuestionada por diversas instituciones por solo ser una autoamnistía y buscar la impunidad, ha continuación (para mayor claridad) un artículo en http://www.webdianoia.com/blog/?p=54
¿Debe derogarse la Ley de Amnistía de 1977?
El Comité de Derechos Humanos de la ONU cree que sí, ya que esta Ley, que fue aprobada en 1977 por un Parlamento pre-consitucional (la Constitución española se aprobó el 6 de diciembre de 1978) considera prescritos delitos de lesa humanidad, lo que está en contra de la Declaración Universal de Derechos Humanos suscrita por España.

El Proyecto de observaciones finales al quinto informe periódico de España del Comité de Derechos Humanos, al que se refiere Amnistía Internacional en su Manifiesto titulado “Para pasar página primero hay que leerla” (en el que pide al Estado español que garantice una investigación judicial efectiva e imparcial sobre las desapariciones forzadas cometidas durante la Guerra Civil y el Franquismo), en el 94º período de sesiones, que tuvo lugar en Ginebra, del 13 al 31 de octubre de 2008, dice textualmente, en su punto 9:

“El Comité, aunque ha tomado nota de la decisión reciente de la Audiencia Nacional de examinar la cuestión de los desaparecidos, está preocupado por el mantenimiento en vigor de la Ley de Amnistía de 1977. El Comité recuerda que los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles y señala a la atención del Estado parte sus observaciones generales Nº 20, según la cual las amnistías relativas a las violaciones graves de los derechos humanos son incompatibles con el Pacto y Nº 31, sobre la naturaleza de la obligación jurídica general impuesta a los Estados partes en el Pacto. El Comité, aunque toma nota con satisfacción de las garantías dadas por el Estado parte en el sentido de que la Ley de la Memoria Histórica prevé que se esclarezca la suerte que corrieron los desaparecidos observa con preocupación las informaciones sobre los obstáculos con que han tropezado las familias en sus gestiones judiciales y administrativas para obtener la exhumación de los restos y la identificación de las personas desaparecidas.”

“El Estado parte debe:
a) considerar la derogación de la Ley de Amnistía de 1977;
b) tomar las medidas legislativas necesarias para garantizar el reconocimiento de la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad por los tribunales nacionales;
c) prever la creación de una comisión de expertos independientes encargada de restablecer la verdad histórica sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas durante la guerra civil y la dictadura, y
d) permitir que las familias identifiquen y exhumen los cuerpos de las víctimas y, en su caso, indemnizarlas.”

En esta web de la ONU puedes leer el texto íntegro del Proyecto de observaciones finales al quinto informe periódico de España del Comité de Derechos.
En esta página del BOE puedes consultar la Ley de Amnistía de 1977. Del carácter pre-constitucional de esta Ley es una buena muestra su referencia al Código de Justicia Militar de la dictadura en el Artículo 2, apartado A. Pero en su conjunto no tiene desperdicio como prototipo de Ley de Punto Final (Leyes similares fueron derogadas en Chile y Argentina, tras la caída de sus respectivas dictaduras, al oponerse a la Declaración Universal de Derechos Humanos, que considera imprescriptibles los crímenes de lesa humanidad).

Por lo demás, en el punto 22 se comina al Estado español a difundir tanto el Quinto informe (el Cuarto se presentó hace más de 12 años) como las respuestas dadas por escrito a las cuestiones presentadas por el Comité, así como a estas observaciones finales :
“22. El Estado parte debe dar amplia difusión al texto de su Quinto Informe Periódico, a las respuestas que dio por escrito a la lista de cuestiones presentada por el Comité y a las presentes observaciones finales”.


NOTA DE REDACCIÓN:
Si bien es cierto que las amnistías están establecidas en el artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, a nivel de América está el artículo 4 de la Convención Americana de Derechos Humanos; hay diversos países que la han aplicado pero con un carácter de autoamnistía, lo que evidencia una clara intencionalidad de ocultar la investigación de hechos lesivos a la humanidad así como no sancionar a los responsables, en concreto es buscar la impunidad.
Hay casos resueltos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos en las que se ha sancionado que las autoamnistías buscan la impunidad y las han declarado no compatibles con la Convención Americana; por ejemplo en los casos de Barrios Altos y Cantuta, la Corte determinó que la autoamnistía decretada por Alberto Fujimori era incompatible con la Convención por buscar la impunidad de los responsables en crímenes de lesa humanidad.
Lo que tenemos que comprender es que la amnistía es un instrumento que los Estados utilizan para dar por concluído un período de crisis política que derivó en una guerra civil o una guerra interna o un conflicto armado interno, entre grupos de la sociedad de un país concreto. Esta amnistía debe estar en función de buscar la reconciliación de los grupos enfrentados, por lo que requiere que sea afecta a ambas partes del conflicto.

Suspenden en España al juez Baltasar Garzón


El Consejo General del Poder Judicial de España aprobó hoy suspender de sus funciones en la Audiencia Nacional al juez Baltasar Garzón, a quien el Tribunal Supremo abrirá un juicio oral por presunta prevaricación, informaron fuentes del caso.

El juez más popular de la justicia española está acusado por el sindicato ultraderechista Manos Limpias de ese delito (dictar una sentencia a sabiendas de que es injusta) , por intentar investigar las desapariciones de la dictadura franquista (1936-1975) por la vía penal.

El Tribunal Supremo rechazó esta semana las impugnaciones que Garzón interpuso contra la decisión del magistrado Luciano Varela de llevarlo a juicio, y favoreció así a la parte acusadora, en la que inicialmente estaba La Falange Española.

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se reunió este viernes con carácter extraordinario, y del total de sus 21 miembros, sólo tres decidieron abstenerse del debate, mientras que el resto votó por unanimidad apartar al juez de sus funciones.

La suspensión es temporal en tanto se desarrolla el juicio oral, cuya fecha debe ser fijada por el Tribunal Supremo.

Se espera que el CGPJ emita este viernes otra resolución sobre la petición de Garzón de irse como asesor externo de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) , en La Haya, con lo que el juez pretendía cerrar sus problemas en España.

El juez fue informado de la decisión del CGPJ a través de una llamada telefónica cuando se encontraba en su despacho, y convocó a los empleados de su Juzgado, el número 5, para darles la noticia, a la vez que llegó su esposa para acompañarle.

Tras la decisión del CGPJ, integrantes de las asociaciones de la memoria histórica (integradas por familiares de desaparecidos en la dictadura franquista) se congregaron en el exterior de la Audiencia Nacional.

A los pocos minutos, Garzón salió por la puerta de la Audiencia Nacional, donde fue despedido entre aplausos, besos y abrazos de los empleados, de otros jueces y fiscales, mientras que los manifestantes coreaban su nombre y expresaban su apoyo.

En los últimos meses el caso del juicio a Garzón ha causado tensión en las instituciones del Poder Judicial, debido a que algunos fiscales, jueces y magistrados no comparten la idea de enjuiciarlo.

En la causa judicial, Manos Limpias y La Falange Española (que fue expulsada por no cumplir con una petición de Varela) , acusan a Garzón de haber indagado las desapariciones en el franquismo sin tener competencia para ello.

El hecho de que la parte acusadora estuviera integrada por agentes de la extrema derecha en España hizo que partidos, sindicatos y organizaciones vinculados a la izquierda se unieran a las asociaciones de la memoria histórica para protestar.

En el último mes se han realizado numerosas manifestaciones y grupos afines de exiliados españoles en el exterior han protestado ante las embajadas españolas en Francia, Reino Unido, México y Argentina.