lunes, 3 de mayo de 2010

Concurso de Electrificación de Ihuanco-Cerro Azul: ¿Faenón o Desconocimiento?

El día de hoy (Lunes 03 de Mayo) se convocó a un Concurso Público para licitar la Electrificación de Ihuanco (Cerro Azul), se presentaron dos postores: el Consorcio Cerro Azul y el Consorcio Ihuanco Perú.

Y en el momento que correspondía acreditar a los representantes de los postores, al peor estilo gansteril, digno de un tremendo faenón, el Comité de Adjudicación rechazó la presentación de la Carta de Acreditación del Representante Legal del Consorcio Cerro Azul, pretextando que el ”documento no está suscrito por los integrantes del consorcio que le facultan como su representante”, para sacarlo del proceso y dejar el concurso en bandeja de plata al otro postor.

El DS N° 184-2008-EF que aprobó el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1017 (Ley de Contrataciones del Estado) dice:
“Artículo 65º.- Acreditación de representantes en acto público
Las personas naturales concurren personalmente o a través de su apoderado debidamente acreditado ante el Comité Especial mediante carta poder simple.
Las personas jurídicas lo hacen por medio de su representante legal o apoderado… “

En todas las instituciones se presentan las propuestas con carta firmada por el representante legal del consorcio. En el sobre de la propuesta técnica, se encuentra la promesa del Consorcio firmada por ambos consorciados y si ganan recién se hace notarial sacándose un nuevo RUC (pues es distinto al de las empresas consorciadas). Esto es una práctica cotidiana por efectos prácticos, pues el Consorcio se forma para ese concurso en concreto. (Ver similar Carta presentada en otro concurso aceptada por el Ministerio de Energía y Minas).
Es más si a lo señalado lo concordamos con los principios de informalismo y veracidad de la Ley 27444 (Ley del Procedimiento Administrativo General), por consiguiente no tiene sentido, no es correcto, ni sensato la actuación de los miembros del Comité Especial de Adjudicación, presidida por el Sr. Juan Manuel Alpiste Caro.

Y continuando con el mal proceder, el Comité Especial se negó a consignar en el Acta el cargo del Ministerio de Energía y Minas señalado (como prueba de la mala performance) e incluso la Notario Itala Andrea Garrafa Peña tomándose atribuciones que no le competen ordenó que no asintieran que el Ingeniero José Cama era el Representante Legal “porque eso significaba que lo estaban reconociendo como tal”, cuando su función en ese acto es dar fe del proceso (de acuerdo al art. 66 del reglamento). En ese momento el Ingeniero Cama protestó pidiendo que se limitara a cumplir su función y fue aquí cuando el miembro del Comité Especial Wilbert Flores Guerra comenzó a gritar llamándolo “seudo representante”, evidenciando notoriamente su parcialidad en este faenón y desdiciendo de su calidad de miembro de un Comité de Adjudicación.

Otra situación anómala es que en la propuesta técnica donde se establecen los requisitos técnicos mínimos, exageran los requerimientos con el único fin de descartar a otros postores; por ejemplo para hacer un trabajo simple como parar un poste, piden maquinaria como si fuera hacerse un trabajo de enorme envergadura.

Al final quedó un sólo postor, ganando al 100 %, cuando el Consorcio Cerro Azul había ofrecido al 90 % y el Reglamento dice que cuando hay un sólo postor, queda consentida en el acta. ¿Qué implica ganar al 100%?, que el GRL pierde 10 % del total, que puede servir para otras obras, así de simple.

En un momento del acto, como quién se frota las manos el Presidente del Comité con el postor ganador se hicieron señales de triunfo, evidenciando un faenón de tremendas proporciones.

Se espera el pronunciamiento público del Presidente Regional Nelson Chui quien, de oficio, debe anular el concurso y disolver a este cuestionado Comité Especial; consideramos que el periodismo debe asistir a estos eventos, como parte de garantizar la transparencia de estos concursos.


Act A

carta de acreditación

Cargo Al MEM

Alan mañana en obras de autopista Cerro Azul-Chincha

Twitter 1

ALBERTO RAMOS: El Caballero del Micrófono Deportivo Cañetano, INFORMA





RESÚMEN INFORMATIVO SEMANAL

“Si un juez sabe que depende del poder político, la facilidad para corromperse es mayor”


Dr. Manuel Atienza
Vicepresidente del Comité Ejecutivo de la Asociación Mundial de Filosofía Jurídica y Social, y Doctor Honoris Causa de la PUCP



Manuel Atienza Rodríguez es un destacado experto español en el campo de la filosofía del derecho. Es catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante y firme promotor de la defensa de la ética en la profesión jurídica. Por su importante y amplio aporte al desarrollo de los estudios contemporáneos en filosofía del derecho, nuestra Universidad le confirió la distinción de doctor honoris causa. También participó como ponente en el seminario taller internacional El Rol de la Ética en la Justicia.

¿De qué se encarga la filosofía del derecho?
La filosofía de derecho trata de contestar las tres preguntas fundamentales del derecho: qué es el derecho, qué es o cómo construir una ciencia del derecho, y, la más importante, qué es la justicia. No se puede trabajar en el mundo del derecho, no se puede ser un jurista, sin tener alguna respuesta a esas preguntas.

¿Y la ética?
La ética es la disciplina que trata de contestar a la pregunta de cómo debe uno comportarse. Por eso, la teoría de la justicia es solo una parte de la ética referida al derecho. Una cosa es saber qué significa comportarse de manera ética y otra, cómo plasmar lo que debería ser el comportamiento ético en la realidad. En relación con los comportamientos más negativos de la ética como, por ejemplo, la corrupción, nadie tiene problemas para saber que eso está mal. La ética lo que hace es reforzar esa idea y, de alguna manera, contribuir a clarar las cosas y, quizá, evitar los comportamientos corruptos.

¿Realmente se logra evitar estos comportamientos corruptos?
Hay una serie de cuestiones respecto de las cuales podría haber duda sobre qué es comportarse adecuadamente. En el caso de los jueces hay preguntas que deben responderse como: ¿hasta qué punto ellos deben separar su vida privada de su vida profesional? ¿Cuál es su compromiso con el funcionamiento del sistema judicial? ¿Qué significa ser imparcial? ¿El juez debe de tener una determinada ideología o no? ¿Cómo deben de estar motivadas sus decisiones?

¿No es paradójico que muchas veces la palabra juez sea sinónimo de corrupción y no de ética?
Digamos que hay países donde los problemas de ética judicial están relacionados con la corrupción y hay países donde no. Por ejemplo, en España, la corrupción como tal –es decir, aceptar sobornos y otros–, como práctica, no existe. De hecho, ha habido algunos casos pero son la excepción. Esto no quiere decir que dejen de existir problemas de tipo ético en la justicia.

¿Por qué en algunos países los problemas son más graves que en otros?
No creo que exista una explicación psicológica. No creo que la gente tenga mayor propensión en un determinado lugar que en otro para tener este tipo de comportamientos. Un importante filósofo del derecho decía que el derecho existe porque la gente no era ni ángel ni demonio. Si fuéramos ángeles, no haría falta ni el derecho ni la ética y, si fuéramos demonios, tampoco; pero lo cierto es que la mayoría tenemos una mezcla de ángeles y demonios.

¿Ciertos tipos de países fomentan actos de corrupción?
Hay ciertos tipos de organizaciones que facilitan los actos de corrupción. Lo más importante es pensar en un sistema de acceso objetivo, imparcial, a los puestos de trabajo en la judicatura. También desde el punto de la promoción: que exista inamovilidad. Así un juez sabe que, independientemente de las decisiones que tome, va a seguir con su profesión. Deben haber mejores condiciones para que sea independiente. Si un juez sabe que depende del poder político, la facilidad para corromperse es mayor. También están las inclinaciones subjetivas y el tipo de persona que uno es.

¿Es posible instaurar la ética total en judicatura?
Seguramente no, como pasa en la vida privada; nadie tiene un comportamiento absolutamente ético. Pero, por lo menos, se debería aspirar a evitar los casos más graves. Esto es posible puesto que en el campo de la judicatura y otros campos hay algunos países en el mundo que sí lo han conseguido. Organizaciones internacionales que se dedican a medir los niveles de corrupción indican que donde menos corrupción hay es en países con cierta organización política, países igualitarios; por ejemplo, los países del norte de Europa. Los nórdicos, los suecos o los noruegos tienen mejores condiciones para poder desarrollar sus vidas de otra manera.

¿Cómo evalúa la situación de la corrupción en América Latina?
América Latina es una de las regiones del mundo que peor parada sale en términos de medición de corrupción. Yo vincularía este dato con el hecho de que parece ser que también ésta es una de las regiones con mayores desigualdades sociales, con mayor injusticia.

Entonces, el tema de la desigualdad tiene que ver mucho con la corrupción
Yo creo que tiene que ver en todo. Si me preguntas cuál es el peor rasgo del mundo latinoamericano sería la desigualdad, más que la pobreza. Eliminada la pobreza absoluta lo peor es la desigualdad. Lo que impide que una sociedad se desarrolle es la falta de valores y virtudes.

Usted es doctor honoris causa por la Universidad de Buenos Aires y ahora nuestra Universidad también le confiere esa distinción ¿cómo recibe este reconocimiento?

En Buenos Aires hice mi tesis de doctorado sobre la filosofía del derecho en Argentina. Este reconocimiento de la Universidad Católica lo tomo como un gran honor, un privilegio.

Entrevista: Derry Díaz (PUNTO EDU)

Garzón, la justicia y la memoria


Por Ignacio Ramonet



La prensa mundial, las asociaciones de defensa de los derechos humanos y los más eminentes juristas internacionales no salen de su estupor. ¿Por qué la justicia española, que tanto hizo estos últimos años para reprimir los crímenes de lesa humanidad en distintas partes del globo, quiere sentar en el banquillo a Baltasar Garzón, el juez que mejor simboliza el paradigma contemporáneo en la aplicación de la justicia universal?

Los medios internacionales recuerdan los méritos del "superjuez": su trascendental papel en el arresto del dictador chileno Augusto Pinochet en Londres, en 1998; su denuncia de las atrocidades cometidas por los militares en Argentina, Guatemala y otras dictaduras latinoamericanas; su empeño en desmantelar a los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación) y en enviar a los tribunales a Felipe González; su oposición a la invasión de Irak en 2003; y hasta su reciente viaje a Honduras para advertir a los golpistas de que los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.

Como juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón ha encausado a unos mil activistas de la organización ETA (la derecha sugirió que se le concediera por eso el Premio Nobel de la Paz....). Lo que ha dado lugar a críticas, en particular su decisión de ordenar, en 1998, el cierre del diario Egin . O sus órdenes de detención, bajo régimen de incomunicación, de personas acusadas de terrorismo. Organismos como el Comité para la Prevención de la Tortura, del Consejo de Europa, reclaman la abolición de esa modalidad de detención. También se ha criticado la inmoderada afición del "juez estrella" por los primeros planos mediáticos.

En cualquier caso, Garzón ha demostrado ser un juez alborotador, independiente e incorruptible. Por eso ha acumulado tantos adversarios y se ve perseguido hoy por los corruptos de la trama "Gürtel" (1) y los herederos del franquismo. En el Tribunal Supremo hay, en efecto, tres denuncias contra él. Una sobre los honorarios que habría percibido por unas conferencias en Nueva York patrocinadas por el Banco Santander. Otra sobre unas escuchas telefónicas ordenadas en el marco de la investigación sobre la red "Gürtel". Y la principal: por investigar los crímenes del franquismo.

Dos organizaciones ultraconservadoras le acusan de "prevaricación" (2) por haber iniciado, en octubre de 2008, una investigación sobre las desapariciones de más de cien mil republicanos (cuyos restos yacen en las cunetas y fosas, sin derecho a un entierro digno) y sobre el destino de 30.000 niños arrebatados a sus madres en las cárceles (3) para ser entregados a familias del bando vencedor durante la dictadura franquista (1939-1975). Si le declararan culpable, Garzón se enfrentaría a una suspensión de entre diez y veinte años. Sería una vergüenza. Porque, en el fondo, este asunto gira en torno a una cuestión central: ¿qué hacer, desde el punto de vista simbólico, con la Guerra Civil?

La decisión administrativa tomada en 1977, con la Ley de Amnistía (que, en lo inmediato, buscaba esencialmente sacar de prisión a cientos de detenidos de izquierda), fue la de no hacer justicia y no encarar ningún tipo de política de memoria. Obviamente, a 71 años del final del conflicto, y al haber desaparecido, por causas biológicas, los principales responsables, hacer justicia no consiste en llevar materialmente a los acusados de crímenes abominables ante los tribunales. Éste no es sólo un asunto jurídico. Si tanto apasiona a millones de españoles es porque sienten que, más allá del caso Garzón, lo que está en juego es el derecho de las víctimas a una reparación moral, el derecho colectivo a la memoria, a poder establecer oficialmente, sobre la base de atrocidades demostradas, que el franquismo fue una abominación. Y que su impunidad es insoportable. Poder enunciarlo, proclamarlo y mostrarlo en "museos consagrados a la Guerra Civil", por ejemplo; en los manuales escolares de historia; en días de solemne homenaje colectivo, etc. Como se hace en toda Europa en solidaridad con las víctimas del nazismo.

Los partidarios de la "cultura del ocultamiento" acusan a Garzón de querer abrir la caja de Pandora y enfrentar de nuevo a los españoles. Insisten en que en el otro bando también se cometieron crímenes. No acaban de entender la especificidad del franquismo. Se comportan como un periodista que, deseando organizar un "debate equilibrado" sobre la Segunda Guerra Mundial, decidiese: "Un minuto para Hitler y un minuto para los judíos". El franquismo no fue sólo la guerra (en la que el general Queipo de Llano afirmaba: "Hay que sembrar el terror eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensan como nosotros.") fue sobre todo, de 1939 a 1975, un régimen autoritario de los más implacables del siglo XX que usó el terror de forma planificada y sistemática para exterminar a sus oponentes ideológicos y atemorizar a toda la población. Afirmar esto no es una consideración política, sino una constatación histórica.

La Ley de Amnistía condujo a imponer, sobre la "banalidad del mal" franquista, una suerte de amnesia oficial, una "escotomización", o sea un mecanismo de "ceguera inconsciente" (en este caso colectiva) mediante el cual un sujeto hace desaparecer hechos desagradables de su memoria. Hasta que un día regresan a borbotones, en un estallido de irracionalidad. Es lo que ha querido evitar el juez Garzón. Revelar la naturaleza malévola del franquismo, para que la historia no pueda repetirse. Nunca más.


Notas:
(1) Que afecta a personalidades del Partido Popular, en especial al ex tesorero del PP, Luis Bárcenas.
(2) La prevaricación consiste en que una autoridad dicte una resolución, a sabiendas de que dicha resolución es injusta.
(3) Ricard Vinyes, Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas , Planeta, Barcelona, 2002. Ver el documental Els nens perduts del franquisme (Los niños perdidos del franquismo), de Montserrat Armengou y Ricard Belis.

Según REPORTEROS SIN FRONTERAS: Irán, Libia y Corea del Norte, principales “predadores”




Una fotografía estrujada del presidente iraní en la campaña de RSF.



La organización Reporteros sin Fronteras publicó este lunes su lista anual de los principales enemigos de la libertad de expresión con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Cuba, uno de los países con más periodistas tras las rejas.
La Unesco indica que los asesinatos de periodistas en 2009 se produjeron en su mayoría en países en paz.


La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista de los primeros cuarenta predadores de la libertad de prensa, entre los que figuran en primera posición, Irán, Libia y Corea del Norte, así como ejércitos (Israel), el movimiento islamista palestino Hamas, grupos armados paramilitares, grupos mafiosos y terroristas.

RSF hace en particular una campaña pidiendo la liberación de dos periodistas franceses de la cadena de televisión pública France 3, detenidos como rehenes en Afganistán por un grupo de Talibanes desde el 30 de diciembre de 2009.

En América Latina, la situación en el 2009 y en lo que va del año 2010 es muy preocupante, con el hostigamiento, las amenazas repetidas contra los periodistas y los asesinatos por carteles y grupos mafiosos relacionados con el tráfico de droga en México, indica el informe.

Cuba figura entre los 5 países que cuentan con el mayor número de periodistas detenidos (son 25 actualmente), y Honduras cuenta ya con 6 periodistas y un conductor de radio asesinados desde el principio del año 2010.

Después de Cuba, México y Honduras, Colombia sigue ocupando un lugar importante en la lista negra de RSF. Entre los últimos acontecimientos, este sábado, el periodista Oscar Rubio Cárdenas fue asesinado en el centro de Bogotá. En ese país los periodistas sufren violencias de los distintos grupos armados, entre ellos, de los paramilitares como las Águilas Negras.

Para informar la opinión pública sobre los peligros que corren los periodistas en su trabajo cotidiano, la Unesco creó en 1997 el premio Guillermo Cano, que se otorga este lunes a la periodista chilena Mónica González Mujica, quien sufrió en carne propia la represión de la dictadura de Pinochet, y que se dirige el Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER).

Según RSF, desde principios de 2010, nueve periodistas fueron asesinados por haber ejercido su trabajo, entre ellos seis únicamente en Honduras, y unos 300 profesionales de la prensa y de Internet están presos.
(Radio Francia Internacional)

MÁS SOBRE EL LIBRO "HISTORIA DEL TIEMPO" (1989), DE STEPHEN HAWKING

Ha continuación un extracto pertinente del artículo de Abimael Guzmán "MÁS SOBRE EL LIBRO DE STEPHEN HAWKING" (http://www.bandera-roja.com/ptegonzalo_94_95.htm), para discernir sobre los planteamientos hechos por Stephen Hawking, teniendo así las dos posiciones (en mi modesta opinión) más avanzadas en el seno de la física, una desde la óptica del idealismo y la otra desde la óptica del materialismo dialéctico.



Más sobre el Libro de Stephen Hawking ( en referencia al libro Historia del Tempo de 1989)


(Hawking) Pretende establecer una teoría completa, definitiva, de la física, que abarque el mega cosmos y el micro cosmos y toda la materia, partiendo de la actual teoría de la relatividad general y la mecánica cuántica. Considerar que así se llegará a un último y máximo conocimiento de la física, es creer en verdades absolutas o en sistemas cerrados. Por más que se haya llegado a definir que los quants y los electrones, son las partículas básicas, como se afirma hoy, y se presuma que no van a producirse cambios de estos en menos de 10 mil millones de años. No se puede arribar a este tipo de derivaciones, aparentemente científicas y en el fondo metafísicas. Para afirmar esto basta considerar que el propio autor sostiene que así el hombre podría llegar a conocer el pensamiento de dios. Sistemas cerrados como el de Kant o el de Hegel, por ejemplo, ya fueron cuestionados por el marxismo, por la filosofía materialista dialéctica. ¿Quién podría asegurar y con fundamento científico o filosófico, que ya no habrá más desarrollo o cambio, o nuevos descubrimientos de realidades materiales ya existentes aunque desconocidas, o que la materia no crea nuevas formas?. Lo que sí podría concluirse es que basándose en la teoría de la relatividad general y en la mecánica cuántica, teniendo en cuenta el principio de la incertidumbre, se podrían establecer los fundamentos de la teoría general de la física, lo que denomina "teoría de la gran unificación" y que se busca afanósamente hace décadas, el mismo Einstein lo buscaba.

Hay un gran peso ideológico idealista neopositivista, tras esos criterios científicos se orientan hacia el descubrimiento de dios. No se concibe, ni por asomo, que la materia al autodisolverse genera la ley a través de aciertos y errores, que en tal proceso van quedando como muñones antes de desarrollarse la ley tal cual es. Hoy se siguen formulando interrogantes metafísicas como en el medioevo, sobre dios y los ángeles. Sin embargo recordemos que en esos tiempos y sin ciencia como la actual, el franciscano, aunque con una falacia, abrió paso a posiciones materialistas al interrogar "¿piensa la materia?" y responderse, "sí, por que para dios no hay imposible". Llama la atención que Hawking no se refiere a grandes filósofos importantes para la ciencia, incluso como Hume en el siglo XVIII, sí a Berkeley y más aún a B. Russell en este siglo, pero sí a Popper y a Wittgenstein, a quien considera el más grande filósofo del siglo XX (los dos últimos connotados neopositivistas). En él también subyace la idea de separar idea de espíritu. Por eso plantea que el tiempo es una elaboración conceptual, matemática; no lo ve como expresión de la realidad material. Así se llega a lo que ya dijeron otros, que "Dios es matemático". Nuevamente, hoy debaten como ayer sobre la luz, si la luz es partícula o es honda, cuando ya, en 1936, Varilov sostuvo que la luz es una contradicción con dos aspectos: honda y partícula. Ocurre que avanzan en la investigación de las hondas, pero encuentran dificultades al profundizar en ellas y pasan a estudiar las partículas hasta que sucede igual y otra vez se tiene que volver a las hondas, como hoy con la teoría de las cuerdas. Sin embargo así es como avanza y se seguirá avanzando.

Por otro lado Hawking utiliza el principio... esto es el conocimiento de la materia y su comprensión en el hombre en las condiciones de su existencia y en su capacidad pensante, esto expresa en este científico, como en otros, un trasfondo de idealismo subjetivo.

No se puede llegar a teorías únicas, completas y, sobretodo, definitivas sobre la materia, como Hawking plantea, porque la materia existe en eterno desarrollo, pero sí se pueden establecer teorías fundamentales, incluso para largo tiempo, sustentadas en los conocimientos científicos históricamente generados en condiciones económicas sociales y técnicas completas. Más aún, en la actualidad, dado el gran desarrollo científico del siglo XX, como nunca antes, apoyado por una muy alta tecnología. Así, las condiciones están dadas para el establecimiento de la llamada "teoría de la gran unificación", esto es, una teoría fundamental y general de la física basada en la relatividad general y la mecánica cuántica.

Stephen Hawking ve posible viajar al futuro pero no al pasado


Londres (EFE).

Stephen Hawking, ex docente de la Universidad de Cambridge, ve posible que un día el ser humano sea capaz de construir una nave espacial tan veloz que le permita viajar en el tiempo y avanzar varias generaciones en el futuro.


El profesor expone esta teoría en el documental “El universo de Stephen Hawking” que se estrenará hoy (ayer domingo) exclusivamente por Discovery Channel (canales 23, 202 y 351 de Cable Mágico), a las 8 p.m. (el primer episodio), y a las 9 p.m. (el segundo episodio).


CÓMO LOGRARLO

Según Hawking, viajar al futuro podría conseguirse en base a las teorías de la relatividad de Albert Einstein, que sostienen que, a medida que los objetos se aceleran en el espacio, el ritmo del tiempo se desacelera para ellos.


Para los automóviles o los aviones este efecto es imperceptible, pero la nave espacial concebida por Hawking estaría totalmente expuesta al fenómeno debido a su gran velocidad.


MIL MILLONES DE KM/H

De acuerdo con lo adelantado por el periódico, Hawking explica en el programa que esa nave podría llegar en teoría a una velocidad de mil millones de kilómetros por hora, por lo que debería ser construida a una escala gigantesca simplemente para poder transportar toda el combustible necesario.


“Llevaría seis años a toda potencia alcanzar esa velocidad. Después de los dos primeros años alcanzaría la mitad de la velocidad de la luz y se situaría bastante lejos del sistema solar, y después de otros dos años llegaría al 90 por ciento de la velocidad de la luz”, afirma en la serie.


Dos años después de ir a toda potencia, alcanzaría su máxima velocidad, el 98 por ciento de la de la luz, “y cada día en la nave sería un año en la Tierra”, sostiene el científico.


“A esas velocidades un viaje al final de la galaxia les llevaría 80 años a las personas que estuvieran a bordo”, añade, según el periódico.


¿Y AL PASADO?

El científico, quien reconoce que ha perdido su anterior “cautela” a la hora de hablar de estos temas considerados “herejías” en la comunidad científica, no cree sin embargo en la posibilidad de viajar al pasado, ni siquiera a través de “agujeros” o “atajos” entre diferentes partes del universo.


La teoría indica que estos agujeros o atajos existen pero solo a escala cuántica -son más pequeños que un átomo-, por lo que el reto sería en principio aumentarlos a escala humana.


Hawking desestima la teoría de viajar al pasado porque crearía una paradoja científica: un investigador podría viajar al pasado y dispararse a sí mismo años atrás, lo que plantearía la cuestión de quién apretó el gatillo.


“Este tipo de máquina del tiempo violaría la ley fundamental de que la causa debe existir antes que el efecto”, arguye el experto, quien añade: “Yo creo que las cosas no pueden hacerse imposibles para sí mismas. Por eso no será posible viajar al pasado”.


EL PERFIL

NOMBRE: Stephen William Hawking

EDAD 68 años

NACIONALIDAD Británica


TRAYECTORIA

Hawking es uno de los teóricos de la física más importantes que existen en la actualidad. A los 21 años, se le diagnosticó esclerosis lateral amiotrófica, y se le dio 2 o 3 años de vida. Sin embargo, es uno de los muy raros casos de personas que han sobrevivido buen tiempo con la enfermedad a cuestas. No tiene control de su musculatura. Sus aportes a la cosmología y a la física cuántica han sido muy valiosos, especialmente en lo que se refiere al complejo tema de los agujeros negros. Su libro “Breve historia del tiempo”, que hace de la física algo común, se mantuvo en el primer lugar de los “best sellers” del “Sunday Times” por 237 semanas.


(El Comercio)

La PUCP: Ni en las 500

Por Aldo Mariátegui

Si la PUCP actual es tan excelsa y afirman que Cipriani entraría a ahogar algo tan maravilloso, ¿entonces por qué los protagonistas de tan magno claustro sencillamente no se van y abren otra universidad, como cuando los médicos disidentes de San Fernando fundaron exitosamente la Cayetano Heredia? Si la calidad va a disminuir tanto sin la caviarada (probablemente Cipriani se contentaría con que la "argolla" caviar de siempre deje el poder y otros profesores de ahora tomen la batuta), entonces tienen asegurado el triunfo donde se vayan. Podrían conversar con el rector Portocarrero de la Pacífico, caviarón de corazón, e irse en mancha allí. O con los jesuitas de la rojita Ruiz de Montoya (¡si allí enseña Ernie de la Jara, imagínense!). ¿Qué tanta majadería entonces de ponerse a amenazar con azuzar a los estudiantes, cual ganado agresivo -y éstos tienen las puertas abiertas para largarse si no les gusta cualquier cambio-, o de anunciar que no van a acatar el fallo, en el mejor estilo fujimorista de sentarse encima del TC, picones y malcriados cual futbolistas argentinos? ¿Y por qué jamás se les consultó nada de la estrategia legal a los profesores de Derecho Constitucional? Por soberbia pues, porque pensaron que Avendaño era invencible, a pesar de sus derrotas en los casos Lucchetti y Tudela, y porque Rubio tiene más de teórico de pizarrón y sabe poco de litigar.

Si los miembros del TC hubieran emitido una sentencia de fondo favorable a ellos, ya me imagino cómo los estarían elogiando (¡estupendos jurisconsultos, hijos de Justiniano!), y cómo Rubio y su collera de Pepi, Efraín, Salomón, Catalina (eterna decana de Sociales), la poetisa Rocío SS, el opinólogo Coqui Bruce y Avendaño, más Patricia del Río, AAR y Rosa María, estarían diciendo que "el asunto ya está cerrado", con La República dándole la portada a un "¡Se hizo justicia!", ilustrada con la cara de Cipriani compungido. "Cada uno habla de la feria tal como le fue en ella", reza un dicho español.

Y tampoco es que la PUCP actual sea el non plus ultra de la enseñanza. En los índices que más se usan para medir a las 500 mejores universidades del mundo (Shanghai Jiao Tong University Ranking, The Times y el CSIC español) la tan cacareada PUCP peruana no asoma ni por el forro, como sí las brasileñas Sao Paulo, PUC (que sí la controla el clero, de acuerdo con esa norma Eclessia de Juan Pablo II que la PUCP no quiere acatar), Federal de Río, Minas Gerais y Campinas, las gauchas Buenos Aires y Austral, las aztecas UNAM y Monterrey y las chilenas PUC (que también la controla el clero) y U. de Chile. ¡Ojo que hay dos PUC ya aquí y tal vez la peruana con la Junta de Cipriani entraría a la lista! Sería una fina ironía.

Y no me vengan con que en la PUCP son hipertolerantes. Estuve allí y había que paporretearse sin discusión a Henry Pease en su feudo "Realidad Social Peruana". Y Josefina Huamán, mi profesora de Ciencias Sociales y ex candidata a la vicepresidencia con Javier 0.5% Canseco, me jaló en el examen parcial, sospecho que porque le puse que no estaba de acuerdo con el concepto marxista de "valor de uso/valor de cambio". Le reclamé y prometió subirme la nota. Me tuvo hasta los finales para devolverme ese examen sin un punto más. A la gente que iba a Derecho, Literatura, etc. le hacían perder el tiempo con MB-1 o Lógica, donde el profesor Diógenes Rosales Papa tenía la sádica costumbre de tomar el sustitutorio el 1 de enero a las 8 de la mañana...

Finalmente, no la hallé especialmente exigente. Entré en el puesto 52 contestando sólo 14 preguntas de ciencias. La hice hueveando bastante y con una tesis de pipiripá (ya sabía que no iba a dedicarme al Derecho). Cualquiera medianamente inteligente podía pasar sin grandes esfuerzos. Nada que ver con la exigencia que hallé después en España. No creo que eso haya cambiado mucho. No es para que se jamoneen tanto tampoco con que "algo estupendo está en peligro" si están más allá del puesto 1,000 mundial. ¡Fuiiirrraa!

Piden a población denunciar a municipios que no supervisan obras

El viceministro de Vivienda y Urbanismo, David Alfonso Ramos López, pidió hoy a los usuarios y a la población que denuncien a los municipios que violan la ley que regula la entrega de licencias de construcción y los obliga a supervisar la calidad de las edificaciones.

“La supervisión de las obras no depende del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Son los municipios los que tienen la obligación de supervisar, porque cobran un monto intangible para las inspecciones, pero que están destinando al pago de sueldos o la compra de gasolina”, remarcó.

El funcionario recordó a los alcaldes, en este sentido, que dar un uso diferente a los recursos captados para la supervisión de obras los hace pasibles de denuncia y les propuso elaborar proyectos con diversos tipos de viviendas para ofrecer planos a un costo mínimo a las familias más pobres.

Ramos López planteó, para ello, un cambio de mentalidad y exhortó a los Colegios de Arquitectos e Ingenieros involucrarse más en la problemática de las construcciones informales y separar a sus miembros que avalan con sus firmas algunas edificaciones que no brindan la seguridad del caso.

“Los colegios profesionales tienen que asumir su rol. Fuera los que ofrecen su firma para obras no supervisadas. Ubíquenlos y suspéndanlos por un año o de por vida”, demandó el viceministro.

El funcionario defendió la constitucionalidad de la Ley 29090 y calificó a esta norma como una de las más modernas de Latinoamérica, dado que regula los procesos administrativos para el otorgamiento de licencias y la verificación de las obras.

(LA REPÚBLICA)