martes, 31 de agosto de 2010

LA OPINIÓN DE UN RETRÓGRADA

El otro electarado

Aldo Mariátegui

Durante días estuve pensando cuál podía ser la razón de que tanta gente en el sector A de nuestra sociedad -supuestamente el mejor nutrido, educado, etc...- pueda ser tan imbécil, tan suicida, de votar por una roja con tantas limitaciones como Susana Villarán, que además de estar rodeada de Patria Roja y oenegeístas, ha propuesto puros disparates.

No entendía por qué estos suicidas se disparaban a los pies así, votando incluso contra sus propios intereses.

Un amigo me comentaba que uno vota por aquello con lo que se identifica y Villarán es la típica pituca de acento villamariano, mientras que la clasemediera Lourdes (una "huachafa" samborjina para ellos) se había desprestigiado con Cataño, así que era natural que visceral y no racionalmente voten por ella, tal como muchos "cobrizos" sureños por Ollanta. Es un voto tribal, nada pensado. Un voto de "electarado", pero de descerebrados de arriba.

Igual, no me cuadraba que una roja como Villarán encabezase las preferencias del sector A, me negaba a aceptar que pudiesen ser tan estúpidos. "Pero lo son", me decía otro amigo. "¿Acaso el voto por Meier contra Salmón en San Isidro no se decidió porque el primero tenía un hijo actor? ¿Acaso no están por reelegir a Salmón a pesar de contratos como el de Relima y pese a que en su gestión no pasó de ser un cosmetólogo que adornaba nomás y no solucionaba los temas de fondo, que rompió Dasso para pintarlo de rojo en lugar de arreglar el problema del estacionamiento y que se dedicó a hacer vagar un monumento al clip por todo el distrito? Revisa los ratings... ¿No son ellos los que más consumen los programas faranduleros y sangrientos? No leen ni se culturizan. No leen periódicos o sólo miran las secciones 'Sociales' y 'Necrológica' de El Comercio y hablan puras huevadas en 'Eisha'. Ya esos 'Riva-Agüeros" eruditos, esos oligarcas civilistas cultos y hábiles, cuyos nombres adornan tantas calles limeñas por sus logros y cultura, hace rato que se extinguieron y éstos son sus cachorros".

La última frase me quedó dando vueltas por la cabeza, hasta que me acordé de una interesante conversación con un hematólogo (especialista en sangre) años atrás y di con la respuesta. Resulta que había acompañado a una pareja amiga mía -muy pituca y de apellidos compuestos- por un mal raro donde este especialista. A los pocos días me encontré con el médico y le pregunté por qué tenían este mal. "Bueno, me dijo, yo tengo mi teoría con Lima. Resulta que este sector pituco se ha mezclado muy poco con otros desde la Colonia. Se han casado entre ellos y no han renovado su banco sanguíneo. Acuérdate de que por racismo apenas se han mezclado con la raza local y aquí han venido pocos emigrantes y muchos de éstos -como japoneses, judíos y árabes- sólo se casaban entre ellos y a los negros ni los miraban. Eso de 'todos tienen de inga o de mandiga' es muy periférico, sólo se daba en las haciendas. De Europa llegó muy poco, salvo alguito de italianos. Algo se han mezclado con éstos, pero recuerda que eso fue recién a partir de los años 40, que antes a los 'bachiches pulperos' los veían como cualquier cosa y los abrían. Es un caso típico de 'inbreeding', de banco sanguíneo que no se ha renovado, y eso genera por ejemplo dementes cojos espantosos y violentos con asimetría facial, o sujetos brutos, estériles, bajitos, con males raros y taras, como le pasa a la nobleza europea. Pregúntale a cualquier criador de perros, que allí sucede lo mismo. No ha habido 'purga genética' y estos pitucos sufren de un 'population bottleneck', son homocigóticos. Es como cuando dicen que los osos polares y los tigres no se van a extinguir porque persisten ejemplares en los zoológicos. ¡Falso! Vas a tener una masa crítica de individuos muy pequeña para aparearlos con respecto al banco sanguíneo necesario para que la especie subsista sana. ¡No te das cuenta cómo antes salía gente muy hábil de allí y mira a sus descendientes! Por eso Velasco se los almorzó tan fácil, ya estaban decadentes y no supieron defenderse de un militarote tan elemental. O mira lo brutos que fueron todos los de esa generación de pitucos sesenteros que se metieron a rojos por rebeldes renegados y han llegado a viejos dando pena, cuando tenían todas las posibilidades de irse a perfeccionarse afuera, a Oxford o Princeton, y luego hacer algo interesante por su vida y su país. ¡Dios le da barba a quien no tiene quijada y pan al desdentado! Por eso a algunos de estos pitucos, como los Buendía de García Márquez, sólo les falta nacer con la colita de chancho".

P.D. ¡Gracias, recordado hematólogo! ¡Ahora ya entiendo por qué Susana Villarán está arrasando en el suicida sector A! Quieren inconscientemente autodestruirse para propiciar una purga genética. La naturaleza es sab

Kouri: entre la política y el derecho


Por: Enrique Bernales Ballesteros, Jurista


La resolución del JNE que deja a Álex Kouri fuera de la contienda electoral municipal pone fin a un progresivo deterioro de su candidatura, que fue afectada desde el inicio de su nominación a la Alcaldía de Lima. ¿Cómo un político de la inteligencia y experiencia de Kouri pudo llegar a este desenlace que lo elimina de una contienda en la que había logrado interesar a un 25% del electorado?

¿Dónde radicó el problema? Se abren dos escenarios para responder a esta cuestión: El primero analiza como hipótesis una suma de graves errores políticos cometidos por Kouri que lo llevaron a la situación de ser retirado como candidato a la municipalidad de Lima. El segundo se centra exclusivamente en un raciocinio jurídico que no podía tener otro desenlace que el que acaba de ocurrir.

Veamos la hipótesis de los errores políticos de Kouri, que son a mi juicio los principales causantes de la decisión del JNE. En efecto, un recorrido exhaustivo del proceso que lleva al presidente del gobierno regional del Callao a cambiar lo cierto (su reelección como presidente regional), por lo dudoso (su elección como alcalde de Lima), repara necesariamente en una suma de sucesivos errores políticos.

Lo primero que cabe señalar es que Kouri careció de una acertada asesoría política. Ningún político, por iluminado que sea, puede hacerlo todo por sí mismo. La política moderna requiere de equipos especializados que realicen estudios previos del mercado electoral, establezcan perspectivas y necesidades, midan riesgos, determinen el prototipo de una campaña, propongan un modelo de comunicación y un mensaje que logre conectar al candidato con el electorado. Esos especialistas, convertidos en asesores inteligentes y no en simples compañeros de viaje son los que tienen la obligación de darle consistencia y viabilidad a una candidatura; tienen que convertirla en creíble, dotarla de los aparatos de organización necesarios y, sobre todo, estudiar la legalidad vigente de modo de no tropezar con ella.

La falta de asesoría política cabal llevó a Kouri a errores como los siguientes: no evaluar adecuadamente la conveniencia de ir a la reelección en el Callao, antes de aventurarse a ser candidato por Lima sin un estudio previo de ubicación, realidad diferenciada de Lima y capacidad legal de ser candidato por la capital. En segundo lugar, no tomar conciencia de la imposibilidad de ser candidato cuando no se cuenta con organización propia o con un nivel adecuado de alianzas políticas; en este tema su candidatura fue errática, prescindió de su propia organización en el Callao y caminó sin rumbo de una organización política a otra, para terminar siendo el candidato de un vientre de alquiler, hecho que disgustó a gran parte del electorado limeño.

Otro error fue no sincerar su posición con el electorado fujimorista, que era realistamente su base de sustento próxima en Lima. Es probable que los votos que Kouri perdió durante su campaña provinieran de fujimoristas desencantados de su ambigüedad en su relación con ese sector del electorado. Se debe considerar también el desconocimiento de la legislación electoral, que en diversos aspectos ponía trabas y reparos a una candidatura que, quizás, en otros tiempos pudo pasar, pero no ahora en que el país se encamina hacia un Estado de derecho más veraz y donde la igualdad ante la ley es principio básico

lunes, 30 de agosto de 2010

Chile: iniciarán la perforación para rescatar a los mineros




Valeria Perasso
Enviada especial de BBC Mundo a la mina San José, Chile


A 25 días del derrumbe del socavón que dejó a 33 mineros bajo tierra, el plan de rescate dispuesto por el gobierno de Chile entra en su fase principal.

Según las previsiones de las autoridades, en la tarde del lunes se dará inicio a las perforaciones, para cavar un ducto vertical de unos 70 centímetros de ancho y 700 metros de profundidad por el que los obreros del yacimiento San José podrían salir a la superficie.

Para ello, se ha ensamblado sobre el cerro del yacimiento una excavadora de alta complejidad, desplazada hasta esta zona, a 830 kilómetros de Santiago, no sin inconvenientes. El último, la demora en el envío de una pieza desde Alemania, que postergó el inicio de las operaciones por 12 horas.

Por la tarde, se espera que la Raise Borer Strata 950 -el llamado "topo" mecánico- se encienda para horadar la roca a una velocidad de 20 metros al día, por los próximos tres a cuatro meses: ése es el plazo que han dado los responsables técnicos para llegar al refugio subterráneo de los mineros.


"Esto no es solamente calcular el tiempo de perforación dividiendo la cantidad de metros por los días de trabajo", le dijo a BBC Mundo el ministro de Minería, Laurence Golborne, durante una visita a la zona restringida de la mina donde trabajan sin descanso los rescatistas.

"Hay que analizar todos los elementos para determinar el tiempo total que va a llevar: imprevistos, fallas mecánicas, tiempos de mantenimiento y reparación de las máquinas".

El funcionario se mostró cauto ante la posibilidad de acelerar la tarea, pese a las señales de optimismo del presidente Sebastián Piñera. El mandatario chileno se comunicó con su par boliviano, Evo Morales, y le aseguró que en noviembre viajaría a La Paz con su connacional Carlos Mamani, el único minero atrapado que no es chileno, según publicó el diario El Mercurio.

Diez planes
El ministro Golborne reconoció que el gobierno estudia "hasta diez" vías alternativas de salida para los mineros, que permanecen bajo tierra desde el 5 de agosto y fueron localizados con vida hace apenas 8 días.

"El presidente (Piñera) nos pidió ver otras opciones... Esto ya se está analizando", declaró el titular de Minería, y señaló que el visto bueno final lo dará el mismo mandatario.

Y agregó: "Son técnicas que no están probadas y que vamos a ir probando día a día".

Según los expertos, el más viable de los proyectos alternativos es el de ensanchar gradualmente – primero hasta unos 30 centímetros, luego a un poco más del doble- una de las tres sondas que actualmente llegan al refugio y que se emplean para el envío continuo de víveres, agua, medicinas y oxígeno, entre otros enseres.

Las tareas de ampliación comenzarían cuando arribe a la zona otra máquina perforadora (T-130) proveniente de un yacimiento en Iquique, lo que demorará al menos tres días más.

En caso de funcionar, este ducto ampliado podría permitir el rescate de los mineros en dos meses, tal como informó Walter Herrera, ingeniero de la empresa de sondajes Geotec que trabaja en el operativo.

Máquina de la esperanza
En tanto, el plan de rescate primario depende de la Strata, que trabaja con dos "pasadas" entre la roca. La primera, con un tubo guía más angosto, comprobará que el albergue puede alcanzarse desde el punto de excavación.

Luego, una segunda perforación, que utiliza la primera como base y es más lenta, ampliará el túnel a los 66 centímetros necesarios para que pasen los hombres, uno a uno, hasta el exterior.

"No se hace más ancho porque cuanto más ancho, más se demora. Es lo mínimo para que puedan salir", dijo a BBC Mundo Emilio Durán, uno de los electromecánicos que realiza labores en la cima del cerro.

En el plano técnico, las autoridades se muestran cautas sobre posibles imprevistos durante la perforación del hoyo principal, en una zona de la montaña en la que no se ha excavado antes.

Los 33 trabajadores deberán tomar parte activa en su propio rescate: tendrán que retirar entre 3.000 y 4.000 toneladas de rocas, que caerán mientras se realice el perforado.

Para ello deberán cumplir turnos de 24 horas, separados en cuadrillas, aunque este trabajo no comenzará sino en dos meses.

Según el ingeniero André Sougarret, a cargo de la misión de rescate -bautizada Operación San Lorenzo, en honor al patrono de los mineros- en el fondo de la mina ha quedado equipamiento suficiente para hacer frente a esta tarea, como carretillas o barredoras industriales que funcionan a batería.

También se anticipa que los hombres estarán en condiciones físicas de remover los escombros.

Es más bien la salud psíquica de los mineros lo que más preocupa. A los 33 hombres les espera una larga estadía y las autoridades de Salud prevén vaivenes en los estados de ánimos, a los que intentarán hacer frente con asistencia psiquiátrica

OPINIÓN: Fonavi: saber antes de votar


Cecilia Blume

AL TORO POR LAS ASTAS

En 1979, el presidente Morales Bermúdez estableció una contribución pagadera por todos los peruanos en planilla de 1% sobre el sueldo pagado por el trabajador y 5% pagado por nuestro empleador. El destino de esta contribución era vivienda para aquellos aportantes sin casa, que participarían en sorteos para adjudicárselas.

Existen varios de los requisitos de un tributo: a) obligatoriedad; b) lo impone el Estado; c) siendo una contribución su fin es determinado; d) siendo una contribución, el que aporta no necesariamente recibirá algo a cambio pero sí "habrá" algo a cambio.

Este tributo vivió 19 años y se hicieron viviendas, se instaló agua, electricidad y se hizo algo de saneamiento. Todos los formales lo pagamos hasta su derogatoria.

La Asociación de Fonavistas apareció reclamando su devolución con el argumento de que no era tributo y que a los no beneficiados había que devolverles. Luego de una compleja batalla legal, el Tribunal Constitucional estableció en forma equivocada que el Fonavi no era tributo y mandó se haga un referéndum con una única pregunta: "¿Aprueba usted la ley de devolución de los aportes al Fonavi?". El 3 de octubre responderemos.

Lo malo es que el Ejecutivo no ha explicado aún lo que implica la pregunta. La ministra Aráoz ha dicho que el monto a devolver puede fluctuar entre 5,000 y 29 mil millones de soles y nadie sabe si hay 200 mil o dos millones de fonavistas.

Lo que parecería más claro es que: a) no habrá devolución individual porque es imposible saber quién aportó, pues las empresas hacían aportes comunes sin individualizar al aportante y el TC permite la devolución común; b) hay que restar a los aportes las obras hechas con los dineros del Fonavi que llegan hasta Mivivienda, por lo que podría quedar poco dinero; c) los que quieran cobrar, deberán demostrar que les deben; d) el Estado no tiene certeza hasta ahora en la data.

Lecciones: 1) el TC puede, como en este caso, sentenciar en contra de la Constitución; no se pueden llevar a referéndum normas de contenido tributario; 2) el Ejecutivo debió explicar el alcance de lo que se debatía en el TC antes del voto, tanto en el plano legal como económico; 3) no se debe hacer un referéndum sobre dinero junto a una elección: todos los candidatos piden el SÍ; 4) el Ejecutivo debe decirnos cuánto y con qué se pagará ANTES de la elección, a ver si logramos entender que TODOS cubriremos hoy el pago del Fonavi y votamos a conciencia.

Pensión social. ¿De qué estamos hablando?


Por Humberto Campodónico

El gobierno acaba de aprobar el Decreto de Urgencia 059-2010, que crea el Programa de Asistencia Solidaria, Gratitud, mediante el cual se dará una pensión mensual de 100 soles a ancianos mayores de 75 años en situación de extrema pobreza, que no estén afiliados a ningún sistema de pensiones.

Este es un tema de la más alta importancia pues significa que los peruanos, por el solo hecho de serlo tienen derecho a una ayuda del Estado en sus últimos años de vida (1). La pensión social hace justicia a los peruanos mayores, que así dejan de ser una carga en sus hogares, creando vínculos de cohesión social y de equidad, como se aprecia en países donde ésta existe, como Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Chile.

Dicho esto, las marchas y contramarchas dentro del gobierno acerca del carácter del programa (una sola vez o de largo plazo), la amplitud de la cobertura (cuánta gente) y el monto del bono (75 ó 100 soles) demuestran que hubo discusión y que el MEF lo aprobó a regañadientes.

Veamos las cifras para situar mejor esa discusión. En las 9 regiones con pobreza superior al 50% hay 97,288 personas mayores de 75 años, según el censo 2007 (ver cuadro). Si cada una recibiera S/.100/mes, el monto anual total sería S/. 116.7 millones.
Esta es una cifra absolutamente manejable dentro de un Presupuesto anual total de S/. 87,000 millones para el 2011, pues solo representa el 0.13%.

Pero a esta cifra hay que descontarle 30%, que es el promedio nacional de todos aquellos que tienen pensión (sea del Estado o de una AFP). Por tanto, nos quedamos con 68,000 personas y el monto del programa se reduce a S/. 81 millones.

No solo eso, el Programa solo se aplicaría al 37% de esas 68,000 personas, pues ese es el % de extrema pobreza de esas regiones. Así, la cantidad se reduce a 25,200 personas y el monto a S/. 30 millones anuales, el 0.03% del Presupuesto del 2010.

¿Qué es lo que dispone el DU-059-2010? Que se van a destinar dos millones de soles al Programa Piloto Gratitud en Lima Metropolitana, Huancavelica, Apurímac y Ayacucho. No, no es una equivocación: son solo dos millones de soles. Agrega la ministra Nidia Vilchez que serían 2,000 ancianos de Lima y 3,000 de las otras 3 regiones.

Tenemos, por tanto, que si bien salió gratitud, ha salido como “Piloto” (“cuyo diseño e impacto deberá evaluarse”, dice el DU), o sea que será el próximo gobierno el que decida. Además, la cobertura y el monto son mínimos. Seguro que el MEF argumenta que “hay que cuidar la Caja Fiscal”. Pero la verdad es que en el jirón Junín se piensa que la equidad es un criterio abstracto y prescindible. Eso debe cambiar.

Al mismo tiempo, ya lleva 18 meses sin aprobarse el proyecto de ley 3092 (ver Cristal de Mira, 14/7/10), que grava las ganancias de capital de las empresas peruanas que se venden en el extranjero. La última venta fue la de Bayóvar, lo que representó US$ 112 millones en impuesto a la renta no cobrados. Ese monto hubiera permitido financiar 10 años de Gratitud en las 9 Regiones más pobres (S/. 30 millones anuales). ¿Por qué no lo aprueba el Congreso?

Si el programa es financiable y factible, ¿por qué solo 2 millones de soles?, ¿de qué estamos hablando?

(1) Ver en www.cristaldemira.com: Pensión mínima para un país solidario (01/08/08) y La pensión social está a la vuelta de la esquina (25/7/09).

sábado, 28 de agosto de 2010

APARECEN LOS RETRÓGADAS. Reino Unido: choques en manifestación anti musulmana


La policía detuvo este sábado a 13 personas durante enfrentamientos entre miembros de un grupo de ultraderecha y manifestantes antifascistas ocurridos en la localidad inglesa de Bradford.

Cerca de un millar de integrantes de un grupo que se hace llamar Liga de Defensa Inglesa (EDL, por sus siglas en inglés) se reunieron en el centro de la ciudad para protestar contra lo que consideran como la expansión de la militancia islámica radical en Reino Unido.

Esos manifestantes fueron acordonados por la policía para separarlos de un grupo de unas 300 personas de una organización llamada Unidos Contra el Fascismo (UAF, por sus siglas en inglés) que se había congregado en el mismo lugar.

Pero los manifestantes de la EDL empezaron a lanzar piedras, botellas, latas y una bomba incendiaria, mientras las fuerzas de orden público se esforzaban por mantener a ambos grupos separados.

"Devuélvannos nuestro país"
Según la agencia AFP, los miembros de la EDL coreaban consignas como "devuélvannos nuestro país" y portaban pancartas que rezaban "no más mezquitas" y "no a la sharía (ley islámica)".

La EDL había convocado a sus simpatizantes después de que las autoridades prohibieran cualquier manifestación en Bradford este sábado por temor a una repetición de los enfrentamientos raciales ocurridos en 2001 en esta ciudad, que cuenta con una de las mayores poblaciones musulmanas del Reino Unido.

La policía informó que 13 hombres fueron detenidos por desórdenes públicos y delitos violentos.


BBC MUNDO

Derecha conservadora invade Washington a 47 años del "sueño" de Luther King


Decenas de miles de conservadores derechistas estadounidenses invadieron este sábado Washington para realizar una manifestación con el fin de "restablecer el honor" del país, en el mismo lugar donde hace 47 años Martin Luther King pronunció su más famoso discurso.

La manifestación del "Tea Party", agrupación de conservadores derechistas de tendencia populista, tuvo lugar en el Lincoln Memorial, en el corazón de la capital, donde el 28 de agosto de 1963 el líder del movimiento por los derechos de los negros había pronunciado su discurso recordado por la frase "Tengo un sueño".

La coincidencia de fechas provocó la cólera de la comunidad negra, que acusa de racismo a los partidarios del "Tea party", blancos en su amplia mayoría.

Este movimiento, que se extendió tras la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca, acusa al presidente que querer instaurar el socialismo en el país y se opone a la reforma del sistema de salud que entró en vigor a principios de año.

La manifestación, que se inició con el juramento a la bandera nacional y el canto del himno, fue convocada por Glenn Beck, un presentador de radio ex alcohólico que afirma que superó su hábito tras convertirse a la religión mormona. Beck acusó a Obama de racismo contra los blancos.

Glenn Beck, quien en sus emisiones por la cadena Fox suele arremeter contra el concepto de "justicia social", aseguró que la coincidencia de fechas con el aniversario del discurso de Luther King era totalmente fortuita.

En su discurso Beck dijo que Estados Unidos estaba "en una encrucijada" y urgió a los norteamericanos a volver a "la fe, la esperanza y la caridad".

"Hoy debemos decidir quiénes somos, en qué creemos. Debemos avanzar o perecer. Yo elijo avanzar", dijo a una multitud que se extendía desde el Lincoln Memorial al monumento a Washington y que no dejó de ovacionarlo.

El orador estimó que había entre 300.000 y 500.000 personas en el acto. Un promedio de dos millones de espectadores mira su show, que sale al aire diariamente en los días laborables.

Muchas calles del centro de Washington estaban cerradas y fuertemente patrulladas por la Policía, mientras muchos participantes atestaban las estaciones de metro.

Por su parte, la ex candidata republicana a la vicepresidencia Sarah Pallin, ícono de los conservadores, tomó la palabra para asegurar que sentía "el espíritu de Martin Luther King".

Palin, a quien muchos atribuyen el propósito de presentarse en la próxima elección presidencial contra Obama, rindió un largo homenaje a las tropas estadounidenses en misión en el exterior.

En medio de la muchedumbre uniformemente blanca, de todas las edades y cubierta por un mar de banderas estrelladas, algunos acusaban al presidente Obama de haber pisoteado los valores de Estados Unidos.

"Queremos que nuestro país vuelva a sus principios originales", declaró Lou Tribus, un jubilado venido de Tennessee (sur), a la AFP.

"Pienso que Martin Luther King estaría de acuerdo con nosotros", asegura Dawn, una comerciante de 47 años, proveniente del vecino Virginia y que se niega a dar su apellido.

Dawn dice que no teme un enfrentamiento con partidarios de Luther King, que tienen previsto manifestarse cerca.

A pedido de los organizadores, no hay banderas partidarias en la marcha. Pero sí camisetas con leyendas como "Libertad", "¿Tiene usted principios?" y "Recuperar el honor", lema oficial del encuentro.

Los miembros de los Tea Party --cuyo nombre alude a las revueltas de 1773 contra los impuestos del Imperio Británico sobre el té-- no tienen piedad con el déficit del gobierno federal, cuyo aumento atribuyen a la crisis económica y a la voluntad de salvar a los bancos.

© ANP/AFP

Huancaya vía Lunahuaná






Roberto Ochoa B.

Lunahuaná es un destino casi obligado para aprovechar el fin de semana largo, pero esta vez se presenta la oportunidad de continuar el viaje por la carretera que asciende paralela al curso del río Cañete hasta llegar al poblado de Huancaya, célebre por albergar uno de los paisajes más bellos de los Andes peruanos.

Y es precisamente en Huancaya donde hoy arrancó el primer festival de exhibición de deportes extremos, denominado Waruq Extreme, con la presencia de conocidos deportistas expertos en bicicleta de montaña, canotaje, caminatas y montañismo.
El festival marcará también un convenio para “hermanar” a Lunahuaná y Huancaya, de tal manera que queden integrados como todo un circuito turístico unido por el curso del río Cañete.

Por eso resulta interesante viajar en estos días a Lunahuaná, donde se han armado excursiones turísticas de uno o dos días hacia Huancaya.

La idea es que los turistas le pierdan el miedo a la carretera que une las provincias de Cañete y Yauyos. Una ruta que incluye visitas a los poblados de Pacará y Yauyos.

Huancaya, además, está ubicada en el corazón de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, célebre por sus lagunas de aguas turquesas unidas por cascadas y flanqueadas por abismos donde aún se pueden ver antiquísimos andenes.

Con un poco más de tiempo y esfuerzo, los turistas pueden aprovechar estos días para conocer Tupe, un poblado altoandino donde todavía se habla la lengua jaqaru.

CAÑETE Y LUNAHUANÁ

La jornada de este fin de semana largo incluye una visita a San Vicente de Cañete (que está de aniversario), donde los turistas podrán gozar de un festival de potajes preparados con pisco y, de paso, participar en el festival de arte negro.
Lunahuaná, por su parte, ofrece sus archiconocidos circuitos de caminatas, cabalgatas y bicicletas de montaña. Así como la obligada jornada de canotaje que en estos meses de estío permite la participación de principiantes. De paso, los turistas podrán gozar sus circuitos gastronómicos y degustar los vinos y piscos locales en sus bodegas.

Los muchachos de Lunahuanátours, organizadores de esta jornadas de fin de semana largo por el feriado del 30 de agosto, han preparado el denominado “tour parrandero nocturno”, que incluye visitas guiadas con linternas o farolas a la misteriosa casa encantada, al museo del Pisco, a la antigua Bodega Vitivinícola Rivadeneyra, al mirador de San Juan, al puente colgante, un show artístico a bordo y una noche de fiesta en una conocida discoteca.

Sin duda se trata de una jornada que puede marcar un hito en el desarrollo de las provincias de Cañete y Yauyos, en el extremo sur del departamento de Lima, como todo un destino turístico único en su género, e integrado en torno a sus paisajes, a su historia, a su tradición culinaria y a los deportes de aventura.

El dato

Contacto en Lunahuaná. Para mayor información o hacer las reservas , lo mejor es llamar al 766-9307 y a los celulares 9965-38709 y 9888-37607 (Contactar con Ramón Payat Arteaga) o escribir al correo electrónico: lunahuanaperu@hotmail.com. Información en la página www.lunahuanatours.com www.hunacaya.lim.md.gob. pe

hospedaje. En Lunahuaná abundan los hospedajes y hoteles para todo presupuesto.

Excursiones a Huancaya. Lunahuanátours ofrecerá viajes de ida y vuelta hasta Huancaya, donde hay servicios de alojamiento y, sobre todo, muchos lugares para acampar a orillas del río o cerca a las lagunas. Se puede pescar con caña y cordel (truchas), pero lo mejor es caminar o pasear en bicicleta por la zona para gozar los impresionantes paisajes cordilleranos de la reserva Paisajística Nor Yauyos- Cochas.

CHILE: La huelga de hambre de los mapuches, silenciada


El Colegio de Periodistas de Chile condena el silencio informativo en los medios de comunicación locales sobre la movilización de 32 mapuches que permanecen en huelga de hambre desde hace 40 días. “De los huelguistas mapuche, de los cuales hay 8 graves, poco o nada se ha sabido” se queja el presidente del gremio, Rodrigo Miranda.


Cubanos excarcelados y enviados a España, matanza de 72 personas en México, mineros atrapados en la mina chilena de San José, en Copiapó. Difícil luchar para encontrar un hueco en los informativos televisivos y en la prensa para hablar de otros combates, pero la falta de espacio o de tiempo son relativos.

Al menos así lo cree el Colegio de Periodistas de Chile que en estos días se ha quejado de la falta de atención que le prestan los medios de comunicación locales a la huelga de hambre que están secundando 32 mapuches presos.

“Nos parece preocupante, por decir lo menos, que este tema apenas aparezca en la agenda informativa de los medios y condenamos enérgicamente que esto ocurra”, dijo Miranda que aunque reconoció que no corresponde emitir juicios lo que está claro es que “32 chilenos que no comen por 40 días es una noticia aquí en Chile y en cualquier parte del mundo, más allá de cualquier otra consideración”, añadió.

El movimiento de huelga de los 32 mapuches se inició el pasado 11 de julio en las cárceles de Concepción y Temuco para exigir la abolición de la Ley Antiterrorista de la dictadura de Augusto Pinochet que les ha sido aplicada y que triplican sus penas.

Con la huelga también pretenden que se les devuelva las tierras que están en manos privadas y que consideran que les pertenecen por derechos ancestrales. Actualmente 106 mapuches están encarcelados.

Sí se puede pagar el Fonavi


Por Humberto Campodónico

El Fonavi ha vuelto a las primeras planas pues se acerca el referéndum, que se realizará junto con las elecciones municipales y regionales. El primer tema que debe quedar claro es que el reclamo de los fonavistas está amparado por una sentencia del Tribunal Constitucional y que este, además, se ha pronunciado a favor de la realización del referéndum.

Por lo tanto, lo que se debiera discutir es el monto, la forma y los plazos de pago a los fonavistas, en el caso que el referéndum tenga un resultado positivo para ellos. De otra forma, se estaría incumpliendo la ley.

Con respecto al monto a devolver, el cálculo bordea los S/. 20,000 millones, lo que incluye los intereses desde 1999 a la fecha. Dicho esto, algunos analistas afirman que debe descontarse el monto aportado por los empleadores y, también, las inversiones que sí se realizaron con el Fonavi. Eso disminuiría de forma sustancial la cantidad adeudada, lo que debe dilucidarse de manera transparente con la participación de los fonavistas.

Pero lo que no se debe hacer es lo que ha hecho el presidente García, anunciando que habría que subir el IGV de 19% a 21% o a 23%, por un plazo de cuatro años, para obtener los ingresos tributarios que permitan el pago de la deuda.

El cálculo de García es así: como el 19% del IGV recauda S/. 30,000 millones anuales, si se le sube a 21% se recaudarían S/. 3,000 millones anuales adicionales; la cifra sube a S/. 6,000 millones con el IGV en 23%. Por tanto, la recaudación adicional sería de 12,000 millones a 24,000 millones adicionales en cuatro años.

Es evidente que esta “propuesta” tremendista tiene como objetivo “meter miedo” a los electores para que no voten por el Sí, al mismo tiempo que se erige como defensor del equilibrio de la Caja Fiscal. Asimismo, esa propuesta propone el aumento de los impuestos indirectos, que son pagados por todos los peruanos.

Pero ¿por qué no recaudar una cantidad adicional de impuestos directos a las empresas mineras y petroleras que tienen ganancias extraordinarias debido a los excepcionales altos precios de estos recursos naturales, que son de la Nación? Del 2005 al I Semestre del 2010, por ejemplo, las utilidades netas de las cinco primeras empresas mineras alcanzan un total de US$ 21,591 millones. Una parte importante de esas utilidades debieron haber sido gravadas con un impuesto a las sobreganancias.

No solo eso. La congresista Gloria Ramos ha presentado al Congreso el Proyecto de Ley 4143 (1) que establece una fórmula para calcular el precio que indica una sobreganancia de todas las empresas mineras, a las cuales se les impondría un impuesto adicional del 50%. El resultado es que del 2005 al 2009 se hubieran podido recaudar US$ 5,825 millones, lo que equivale a S/. 16,000 millones. Solo en el 2009 ese impuesto hubiera recaudado US$ 1,164 millones (S/. 3,375 millones).

Si ese proyecto de ley se aprobara en el Congreso, fácilmente se podría pagar la deuda de los fonavistas con el impuesto a las sobreganancias, lo que el propio García prometió en la campaña presidencial del 2006. Lo que nos dice que para pagar el Fonavi lo que hace falta es voluntad política. Nada más, pero tampoco nada menos.

(1) Ver proyecto en www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2006.nsf

viernes, 27 de agosto de 2010

Camisea: No hay nada que renegociar, el mercado interno está garantizado

Por: Ángel Delgado, Abogado

El 19 de agosto último se publicó el Decreto Supremo 053-2010-EM, que deja sin efecto el DS 050-2005-EM, el primer documento fue el que dio pie a la modificación del contrato del lote 88 para permitir la exportación de su gas. A tenor del contenido del DS 053-2010-EM, Perú-Petro debe renegociar las modificaciones del contrato a fin de ser destinado al abastecimiento del mercado interno. Aun cuando pudiera parecer una disposición legal dada para reivindicar la prioridad del mercado interno, un análisis más profundo demostrará que no es así. En nuestra opinión, no hay nada que renegociar, según lo dispuesto en el segundo párrafo del acápite 5.11 del contrato.

Cuando Perú-Petro y el Consorcio Camisea renegociaron el contrato en el 2005 modificaron solo el tercer párrafo del acápite 5.11; es decir, el que se refería al horizonte temporal que debía servir para determinar la demanda futura del mercado interno. Con la modificación ese horizonte temporal se redujo de permanente a 20 años.

Sin embargo, el segundo párrafo del acápite 5.11 no se modificó (al mejor cazador se le va la paloma), con lo que la obligación del contratista de abastecer el mercado interno con el gas natural del lote 88 sigue intacta.

¿Qué dice el segundo párrafo del acápite 5.11 del contrato? “El contratista tiene el derecho de exportar los hidrocarburos producidos en el área de contrato y la obligación de abastecer la demanda de gas natural del mercado interno, conforme a las normas legales vigentes”.

Son dos las normas legales vigentes a las que hay que remitirse. La Ley 27133, Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria de Gas Natural, que en su artículo 4 inciso a) dice que en todos los casos de explotación de reservas probadas de gas natural (como Camisea), se deberá “garantizar el abastecimiento al mercado nacional de gas natural”, sin condicionar esa garantía a plazo alguno gracias a la modificación introducida en junio del 2005 por la Ley 28552. Además del Reglamento de la Ley 27133 aprobado con DS 040-99-EM, que considera garantizado el abastecimiento al mercado nacional, cuando las reservas probadas del productor alcancen para abastecer la demanda futura, de acuerdo con los pronósticos de demanda de gas natural, así como a los niveles de reservas probadas de gas natural del país, publicados anualmente en el Plan Referencial de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas.

Si el contratista está obligado a abastecer el mercado nacional conforme a las normas legales vigentes, según el segundo párrafo del acápite 5.11 del contrato, entonces no hay nada que renegociar. El gas del lote 88 es para el mercado nacional sin discusión alguna y sin una innecesaria renegociación del contrato.

jueves, 26 de agosto de 2010

Lula firma concesión pública para gigante hidroeléctrica en Amazonía


El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, firmó el jueves la concesión pública para la construcción de la gigante hidroeléctrica Belo Monte en el corazón de la Amazonía, que sería la tercera mayor del mundo y a la que se oponen comunidades locales e indígenas.

"Estamos haciendo posible algo que por treinta años parecía imposible (...) es una victoria del sector energético", declaró Lula en el evento oficial que marcó el punto de partida para la faraónica obra que será construida en el interior del estado de Pará (norte), junto al río Xingú.

El gobierno se ha empeñado intensamente en el proyecto y las empresas estatales detentan 49,98% de participación en el consorcio que lo construirá. Se estima sin embargo que la influencia del gobierno sobrepasará 70% con la participación de fondos de pensión de funcionarios de empresas públicas.

Completan el consorcio de capital brasileño grandes constructoras privadas.

La obra espera todavía la autorización del gubernamental Instituto de Medio Ambiente aunque, para acelerar su inicio, los constructores ya pidieron una licencia parcial que permita lanzar esa obra tal vez en setiembre, informó el director de la Agencia de la Energía Eléctrica, Nelson Hubner.

Con la oficialización de la concesión, el gobierno "está firmando la sentencia de muerte del río Xingú y la expulsión de miles de ciudadanos de sus tierras a orillas del río", declararon en una carta indígenas, comunidades locales y ONG que se oponen al proyecto, con apoyo de la Iglesia católica.

Con 11.200 MW de potencia que serán equivalentes al 11% de la capacidad instalada del país, y un costo de 11.000 millones de dólares, la gigante represa pretende ser la tercera mayor del mundo, atrás de Tres Gargantas en China e Itaipú en la frontera de Brasil y Paraguay.

Según datos oficiales, el proyecto empleará 20.000 personas directamente en la construcción, inundará un área de 500 km2 junto al río Xingú y provocará 16.000 desplazados.

"Vamos a convencerles (a los que se oponen a la obra) de que estamos trabajando en serio en la cuestión social (...) y de que estamos tomando en serio la cuestión ambiental", aseguró Lula este jueves.

El gobierno asegura que la obra no afectará a comunidades indígenas y que prevé suficientes medidas de mitigación para las comunidades locales.

El director de la taquillera película "Avatar", el canadiense James Cameron, ha dado eco internacional a la campaña contra la represa, que visitó antes de la licitación. Y también el cantante británico Sting, que el año pasado invitó al líder indígena Raoni al palco en un concierto en Sao Paulo para denunciar Belo Monte.

"Nuestra tienda de abastecimientos es la selva, nuestro supermercado el río", expresaron 62 líderes indígenas en un manifiesto contra la obra.

La procuradoría regional intenta parar la obra por considerar que requerirá de "excavaciones equivalentes a la obra del canal de Panamá" y duplicará la población regional, con decenas de miles que llegarán buscando trabajo, lo que significa más presión sobre la tierra, deforestación y demanda de servicios que son escasos en la Amazonía, dijo recientemente a la AFP el procurador Ubiratan Gazetta.

Los críticos también cuestionan que la obra está siendo impulsada con recursos públicos.

"El gobierno Lula volvió al modelo utilizado en los gobiernos militares. La estatal, en este caso Eletrobras, enfrenta el riesgo de la obra con dinero del contribuyente y contrata a las grandes constructoras (privadas) para construirla", reclamó el director del Centro Brasileño de Infraestructura, Adriano Pires.

© ANP/AFP

ANTE LA CRISIS: MÁS GASTO SOCIAL


Un interesante artículo que merece ser leído pues nos permitirá entender la politica económica del Estado y la real razón del porque hoy hacen políticas sociales, incluída la demagogia.

ANTE LA CRISIS, MÁS GASTO SOCIAL

La nueva realidad del Cáucaso del Sur


Dos años atrás se produjo un suceso que cambió el mapa político del mundo. Rusia reconoció la independencia de Abjasia y Osetia del Sur. Estas repúblicas defendían su soberanía ante los atentados de Georgia desde el derrumbe de la Unión Soviética a principios de la década de los 90.

El reconocimiento tuvo lugar el 26 de agosto de 2008 - dos semanas después del fallido intento de Georgia de ocupar Osetia del Sur. El ejército georgiano, entrenado y equipado con la asistencia de las potencias occidentales, lanzó un masivo ataque de artillería contra Tsjinvali, la capital de Osetia del Sur, atacó las posiciones de las fuerzas rusas de paz que se encontraban allí por mandato de la ONU. Los soldados georgianos irrumpieron en la ciudad y emprendieron el aniquilamiento metódico de la población civil suroseta. Y sólo la injerencia de Rusia permitió evitar el genocidio del pueblo suroseta y detener el derramamiento de sangre.

La operación relámpago rusa de imposición de la paz a Georgia permitió salvar la vida de miles de civiles. Las tropas georgianas se dieron a la fuga acosadas por el pánico, abandonando las armas e importantes documentos secretos. Entre estos últimos había un plan detallado de ocupación de Abjasia, que hacía casi dos décadas que de hecho existía como Estado independiente. El régimen de Saakashvili tenía planeado atacar Abjasia inmediatamente después de la ocupación de Osetia del Sur. Cabe remarcar que a principios de los años 90 Abjasia ya había rechazado una irrupción de las tropas georgianas.

La agresión georgiana hizo imposible la convivencia de esos tres pueblos. La dirigencia rusa, que a lo largo de casi dos décadas proponía a las partes en conflicto entablar un diálogo pacífico, se vio obligada a tomar una resolución nada fácil: reconocer la independencia de Abjasia y de Osetia del Sur. A partir del 26 de agosto de 2008 esas repúblicas empezaron a transitar un camino independiente en la arena internacional. El director general del Centro de Estudios del Espacio Postsoviético, Alexéi Vlásov, dice:

Pienso que es tempano para hacer un balance. Desde el punto de vista histórico dos años son una magnitud insignificante. No obstante, todo proceso tiene su principio. Y nosotros fuimos testigos de un fenómeno, a mi juicio, trascendente para todo el espacio postsoviético como lo es la aparición en el mapa político de dos nuevos Estados independientes.

Los sucesos de agosto de 2008 formaron una nueva realidad en el Cáucaso del Sur. El reconocimiento por Rusia, y después por algunos otros Estados, entre ellos Nicaragua, de la independencia de Abjasia y Osetia del Sur garantiza la estabilidad en la región. "Cada día estoy más convencido de que la resolución que hemos tomado ha sido correcta" -manifestó ayer el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega

China acelerará el reajuste de la estructura económica


El Consejo de Estado de China, rindió este 26 de agosto un informe sobre el cumplimiento del plan de la economía nacional y el desarrollo social del país durante este año a la Asamblea Popular Nacional (APN), la máxima legislatura de China,. Según este informe, China acelerará el reajuste de la estructura económica y el cambio en el modelo de desarrollo.
El director de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, Zhang Ping, encargado por el Consejo de Estado, dijo ante la Asamblea Popular Nacional que se ha obtenido un nuevo avance en el cambio del modelo de desarrollo económico:

"En la práctica de enfrentamiento contra la crisis financiera internacional, conocemos más profundamente lo apremiante y lo importante del cambio del modelo de desarrollo. Hemos reforzado nuestro trabajo y se ha avanzado al respecto."

Pero este funcionario reconoció que existen aún muchos elementos indefinidos e inestabilizadores:

"Es más apremiante la tarea de reajuste. La falta de creatividad por nuestros propios esfuerzos, la diferencia entre las ciudades y el campo, y entre las diferentes regiones, entre otros, ejercen una influencia negativa sobre el desarrollo estable y relativamente rápido de la economía de nuestro país."

Por su parte, la Asamblea Popular Nacional propuso hace dos días que se emprenda una reforma en la distribución de los ingresos tan pronto como sea posible, con el fin obtener un incremento para disminuir la disparidad en la distribución de la riqueza.

Los miembros del Comité de Asuntos Financieros y Económicos de la APN dijeron que concluyeron un informe de investigación sobre la distribución del ingreso nacional y que hicieron las propuestas que serán incluidas en el 12° Programa Quinquenal (2011-2015).

En el informe de investigación se propone incrementar la proporción de ingresos en el plan nacional y la proporción de estímulos laborales en la distribución primaria del ingreso nacional. Se sugiere que las reformas busquen ampliar la clase media hasta convertirla en el mayor sector de la sociedad. El informe también ofrece propuestas sobre el sistema tributario y la seguridad social.

La legislatura no dio a conocer más detalles de las reformas propuestas en la distribución del ingreso.

Por primera vez en la historia, la APN completó 15 informes de investigación sobre 14 importantes temas de marzo a julio a fin de hacer propuestas para la formulación de los planes de desarrollo fundamentales para los proximos cinco años, después que el máximo legislador chino, Wu Bangguo, pidiera la investigación en la sesión legislativa anual.

De acuerdo con un informe del Banco Mundial, el Coeficiente Gini para China, una medida importante de la disparidad de ingresos, aumentó a 0,47 en 2009, superando la "línea de seguridad" de 0,4, lo que evidencia una distribución inequitativa del ingreso, lo cual podría generar disturbios sociales. Hace tres décadas, las cifras eran de entre 0,21 y 0,27.

En la distribución básica del ingreso nacional, la proporción que se destina a salarios, la principal fuente de ingresos de las familias de ingresos medios y bajos de China, ha estado descendiendo, dijo Yi Xianrong, un investigador de la Academia de Ciencias Sociales de China.

La proporción del ingreso total que reciben los ciudadanos chinos de la distribución del ingreso nacional cayó drásticamente a 57,9 por ciento en 2007, en comparación con el 68 por ciento de hace 20 años, dijo el Banco Popular de China.

El gobierno de China subrayó hace días la necesidad de que las empresas de minas de carbón del país continúen con las fusiones y adquisiciones para el sano desarrollo de esa industria.

La declaración fue emitida luego de una reunión ejecutiva sostenida este jueves por el Consejo de Estado de China o gabinete del país, que fue presidida por el primer ministro Wen Jiabao.

La baja centralización, el desperdicio de recursos, la contaminación ambiental, la extracción desordenada y los accidentes industriales frecuentes están desafiando a la industria de minas de carbón, de acuerdo con la declaración.

China apoya a las empresas de extracción de carbón estatales o privadas competentes para que inicien fusiones o adquisiciones bajo el sistema de sociedades anónimas para impulsar el desarrollo de una industria minera moderna.

El gobierno también introducirá medidas preferenciales en las finanzas e impuestos para apoyar la modernización de tecnologías de seguridad de las empresas fusionadas, agrega.

Asimismo, el gobierno central protegerá por medio de la ley los derechos de los trabajadores e inversionistas durante los procesos de fusión o adquisición, indica.

EL SUEÑO AMERICANO. Las 72 víctimas eran inmigrantes "sin papeles"


Por RFI


El único superviviente, Luis Freddy de nacionalidad ecuatoriana se hizo pasar por muerto tras ser tiroteado. A pesar de estar malherido consiguió escapar y alertar a un retén militar. Asegura que la intención de las víctimas era llegar a Estados Unidos pero muy cerca de la frontera, según explicó el gobierno, fueron víctimas de un grupo criminal que los llevó al rancho.

Las víctimas descubiertas en una hacienda de San José, en el estado fronterizo con Estados Unidos de Tamaulipas serían de nacionalidad brasileña, ecuatoriana, salvadoreña y hondureña. Todos ellos eran indocumentados y entraron en México por Chiapas. Hasta la zona se desplazan este jueves representantes de los cuatro países para confirmar la nacionalidad de las víctimas.

Según ha relatado Alejandro Poiré, recién nombrado portavoz del Gobierno en materia de Seguridad, la intención de las víctimas era llegar hasta Estados Unidos, pero cuando ya estaban a punto de alcanzar la frontera un grupo criminal los capturó, los llevó hasta el rancho de San José y allí les exigió dinero, según relató el único superviviente de esta matanza, la mayor de la criminalidad organizada en México.

Como no accedieron a la extorsión, comenzaron a disparar. Después de recibir varios balazos, el ecuatoriano Luis Freddy, se hizo el muerto, y así pudo escapar de la “narcofosa”. En la carretera consiguió alertar a unos militares de un control ordinario. Cuando llegaron a la hacienda descubrieron la escena dantesca: los cuerpos tiroteados de 58 hombres y 14 mujeres.

Los presuntos delincuentes que aún estaban en el rancho abrieron fuego contra el ejército matando a un militar. En el enfrentamiento murieron tres sicarios y uno, menor de edad, fue apresado.

Los cuerpos de las víctimas permanecerán en San José a donde se trasladará la refrigeración necesaria para poder practicar las autopsias y agilizar las investigaciones.

Informaciones extraoficiales apuntan al cártel de los Zetas como los autores del secuestro y de la matanza. Al menos, este grupo que se dedica al narcotráfico y al crimen, controla la ciudad de San Fernando donde es frecuente, según las personas que conocen el lugar, ver vehículos 4x4 con hombres armados a bordo controlando los movimientos de todo aquél que pasa. Desde el descubrimiento de la matanza, la calma que reina en la zona parece inquietante.

El cártel de los Zetas está dirigido por militares de élite que desertaron del ejército en los años 90 para integrar las filas del cártel del Golfo del que se acabaron separando para formar un grupo independiente. Ahora los dos grupos, antiguos aliados, son rivales y mantienen una lucha sangrienta por el control de las rutas de la droga.

miércoles, 25 de agosto de 2010

La crisis económica mundial contraataca


Por Humberto Campodónico

En los últimos meses y semanas ha habido varios hechos económicos que apuntan a un recrudecimiento de la crisis económica del 2008, que parecía –para muchos analistas– haberse resuelto en el 2009 y, sobre todo, en los primeros meses del 2010. Sin embargo, las señales negativas se vienen multiplicando, tanto en Europa como en EEUU, a tal punto que se dice que ésta es una “recesión con doble zambullida” (double dip recession), en forma de W.

En el caso europeo, el enorme endeudamiento de muchos países, entre ellos los llamados PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España, pero no solamente ellos), ha agudizado los déficits fiscales, causando la preocupación de los acreedores, lo que, a su vez, ha tenido efectos desestabilizadores para el euro.

La respuesta de política económica que han dado la mayoría de los países con problemas ha sido meterles verdaderos hachazos de leñador a los déficits fiscales. Dijo Jean Paul Trichet, Presidente del Banco Central Europeo, que eso “impulsaría el crecimiento económico pues mejoraría la confianza de consumidores e inversionistas” (Trichet urge a los gobiernos de la UE a recortar los déficits, Bloomberg, 4/7/10).

¿Qué cosa? ¿Reducir el déficit fiscal impulsa el crecimiento, justo cuando está en rojo o va hacia él? Parecía que ese grave error (parecido al cometido por el Presidente Herbert Hoover en la crisis del 29, lo que agudizó la crisis) ya había sido superado por las recomendaciones keynesianas. Pero no, en varios países de Europa (no en Alemania y algunos otros) se está aplicando una política pro-cíclica que va a reforzar los evidentes signos de recesión económica.

Algunos analistas afirman que esto no es un error sino el “doloroso costo” a asumir para terminar con el excesivo gasto que representa el Estado de Bienestar. Por tanto, lo que está detrás de los hachazos es la reducción de la participación de los asalariados en la masa monetaria (reducción de sueldos) y, también, en la infraestructura pública. Con este enfoque, los trabajadores serían los causantes de la crisis (y por tanto, pagan el pato), excluyendo de toda responsabilidad, de un lado, a la falta de regulación económica y, de otro, a las propias limitaciones del sistema para seguir creciendo.

En EEUU, ya llegó a su fin el Plan Estímulo de fines del 2008 y del 2009. Se creía que con ese empujón estatal, el carro podía “meter segunda” y volver a avanzar por sus propios medios. Pero eso no está sucediendo: los indicadores dicen que sigue bajando la construcción de nuevas casas (un indicador clave), mientras que el desempleo –que no mejoró en la etapa de breve crecimiento– sigue cercano al 10%, disminuyendo la capacidad adquisitiva de la población.

Lo peor podría ser el avance de un “sentido común” anti-déficits fiscales , el mismo que es impulsado por los republicanos, pero que también llega a importantes sectores demócratas, comenzando por sus ministros y el propio Barack Obama. Agreguemos que está en debate si se hace permanente el recorte de impuestos a los ricos de la era Bush. Según Krugman, esto no tendría impacto en el consumo privado, pero sí reduciría los ingresos fiscales en US$ 860,000 millones en los próximos 10 años. En este contexto no habría Plan Estímulo II, agravándose las tendencias recesivas.

No cabe duda de que si continúan imponiéndose los leñadores fiscales, en EEUU y Europa, es probable que la “doble zambullida” se vuelva una realidad (Nouriel Roubini dice que hay un 40% de chance de que eso suceda), afectando también el crecimiento de China y del resto del mundo –lo que nos incluye–.

Lo preocupante es que el debate está girando alrededor de “gastar o no gastar”, dejando de lado el problema de fondo: que los signos de estancamiento de la economía de EEUU y Europa ya estaban presentes hace buen tiempo, incluso si han aparecido nuevos inventos y tecnologías que, se pensaba, podían relanzar el crecimiento económico, impulsando una nueva Onda Larga del sistema capitalista. Lo que no ha sucedido. Sobre ese importante tema volveremos en un próximo artículo

lunes, 23 de agosto de 2010

JNE resolvió: Álex Kouri no postulará a la Alcaldía de Lima

Aunque el Jurado Nacional de Elecciones había anunciado que podría tomarse hasta 72 horas para resolver la tacha presentada contra la candidatura de Álex Kouri a la Alcaldía de Lima, por su conocido problema de domicilio a la hora de su inscripción, la noticia se conoció cerca a las 9:30 de esta mañana.

La resolución 1531-2010-JNE, con fecha 20 de agosto (día de la audiencia del plena del JNE en que fue visto el caso) determina, de forma unánime, confirmar la resolución del Jurado Electoral Especial – Lima Centro, que ya el 11 de este mes había declarado fundada la tacha contra Kouri presentada por el ciudadano Alberto Espinoza Najarro.

LOS ARGUMENTOS DEL JNE
El décimo fundamento de la decisión del JNE indica que, según el Código Civil, el domicilio múltiple se define sobre la base de ser el lugar donde “la persona tiene ocupaciones habituales”: “Al respecto, la Real Academia de la Lengua Española define a la ocupación en su cuarta acepción como aquello ‘que se hace’, padece o posee ‘con continuación’ o por hábito, por lo que la ocupación habitual es a juicio de este Colegiado aquella actividad o entretenimiento que se hace con continuidad”.

En su siguiente párrafo, el documento continúa con la definición de “domicilio fiscal”, según el Código Tributario, como el “lugar fijado dentro del territorio nacional para todo efecto tributario, aunque ello no implica que la persona tenga una ocupación habitual en el domicilio consignado como fiscal”. Así, sigue la resolución, “resultaría irrazonable aceptar que un candidato cuyo domicilio siempre figuró en el departamento de Piura, fijo su domicilio fiscal en el departamento de Tacna y por ende, se le tenga domiciliado en este último”.

Finalmente, se señala en la lista de argumentos, Kouri no ha alegado haber realizado labor docente en la provincia de Lima, única excepción a su ex cargo de presidente regional; además, tampoco ha acreditado ocupación habitual en Lima, por ende no cumple con el requisito de haber domiciliado por dos años continuos en la provincia.

EN JUEGO, CASI UN 25% DE LOS VOTOS
Sin duda, la salida del ex titular del gobierno regional del Callao configurará un nuevo panorama electoral. En la última encuesta de IPSOS-Apoyo de El Comercio, Kouri Bumachar tenía 24% de las preferencias electorales, a ocho puntos porcentuales de la candidata Lourdes Flores Nano, que lidera el sondeo.

Susana Villarán y Humberto Lay, en la encuesta realizada entre el 11 y 13 de agosto, empataban en el tercer lugar con casi 9%. Los votos de Kouri podrían redirigirse ahora a algunos de los candidatos que se ubicaban en lugares expectantes, incluidos Luis Iberico y Fernando Andrade. Yvonne Frayssinet, otrora candidata de Kouri a teniente alcaldesa y actualmente cabeza de la lista de Cambio Radical por la tacha, tendrá que librar una dura batalla hacia el sillón municipal.


JNE TACHA A KOURY

sábado, 21 de agosto de 2010

Pena de muerte: la necesidad de una adecuada y eficiente política criminal


Abraham García Chávarri
Abogado constitucionalista y profesor del Departamento de Derecho


Reflexión acerca de las propuestas sobre la pena de muerte y el oportunismo político en nuestro país.

Basta un breve ejercicio de memoria para observar que, cada cierto tiempo, con ocasión de algún suceso trágico, muy lamentable —como el que ahora aqueja, por ejemplo, a la familia de la niña Romina Cornejo— se discute en la escena pública la necesidad, no solo de incrementar los años de restricción de la libertad hasta extremos de casi cadena perpetua sino, sobre todo,de incluir nuevos supuestos para la aplicación de la pena de muerte en nuestro ordenamiento penal. ¿Cómo hacer frente, entonces, a problemas como el de la seguridad ciudadana y la delincuencia organizada dentro de las pautas que se le exigen a un Estado Constitucional, con obligaciones internacionales en materia de protección de derechos humanos que no puede eludir?

Las campañas electorales por la Presidencia de la República y las representaciones al Congreso son perfecta oportunidad para escuchar a los candidatos plantear soluciones efectistas para una opinión pública no tan informada, propuestas que terminan siendo constitucionalmente inviables o internacionalmente muy complicadas de poder concretar. Al inicio de este Gobierno, por citar un caso, distintos grupos políticos, bajo diferentes razones, presentaron proyectos de reforma de la Constitución con la finalidad de incluir determinados delitos muy graves como nuevos supuestos para la aplicación de la pena de muerte. Como era de esperarse, ninguno de ellos ha prosperado.

Y es que, al menos en el ámbito de la protección regional de los derechos humanos del cual el Perú es parte, no hay discusión abierta. La Corte Interamericana ha precisado en su conocida Opinión Consultiva 3/83 que el Pacto de San José, asumido por nuestro país, “prohíbe absolutamente la extensión de la pena de muerte y que, en consecuencia, no puede el Gobierno de un Estado parte aplicar la pena de muerte a delitos para los cuales no estaba contemplada anteriormente en su legislación interna”. Así, salvo que decidamos denunciar ese tratado internacional y renunciar a la competencia contenciosa de la Corte, dentro de un procedimiento por demás dilatado, debemos cumplir con las obligaciones que, de modo soberano, nos hemos impuesto.

Por su parte, el Tribunal Constitucional, en el caso Marcelino Tineo Silva y más de 5000 ciudadanos, ha exhortado al Congreso de la República para que adecue la legislación antiterrorista y reemplace el régimen de la cadena perpetua de acuerdo con ciertas exigencias constitucionales de rehabilitación penitenciaria, dignidad y libertad. Es decir, ha señalado que no resultaría constitucionalmente admisible la existencia de penas como el de la restricción de la libertad indefinida o perpetua si nuestro régimen penitenciario postula la resocialización y reinserción del penado en la sociedad.

Además de ello, si bien actualmente se está criticando la actuación de algunos jueces demasiado permisivos al conceder penas bastante benignas, el régimen de los beneficios penitenciarios pasa también por la necesidad de una mejor labor legislativa, pues es el Congreso quien normativamente ha establecido ese sistema. Una revisión en este ámbito es impostergable, máxime si vemos que los delincuentes tienen un número absolutamente irrazonable de ingresos y salidas. La resocialización y la rehabilitación suenan aquí absurdas.

En suma, la población percibe que este problema, que es estructural, no tiene las salidas que demanda, y eso, acaso lo más peligroso, es que contribuye después a promover la idea común de que un régimen autoritario, poco democrático, resulta más efectivo. Una revisión de nuestro sistema de política criminal que no sea ingenua, una interpretación restrictiva y un análisis muy riguroso para la concesión de beneficios penitenciarios, son tareas que, de forma conjunta, las instituciones que conforman nuestro sistema de justicia no pueden evadir. Esa es la tarea que el pueblo les reclama.

LO DIJIMOS AYER: EL PROBLEMA EN CAMISEA ES EL CONTRATO LEY


CAMISEA: ES LA HORA DE LOS JURISTAS





Por Humberto Campodónico

Ayer dijimos que el DS-053-2010-EM era clave pues ponía en el centro de la discusión política nacional que las reservas del Lote 88 debían ser para el mercado interno y no para la exportación, en la medida que provienen de “regalos de Dios” que dejó la Shell. También porque la renegociación del contrato del Lote 88 en el 2006 fue ilegal. Y porque la soberanía nacional sobre los recursos naturales y la garantía del suministro de energía en el largo plazo no son negociables.

Estos argumentos ya han ganado “ciudadanía”. Hoy, debido a la movilización y al apoyo de algunos medios de comunicación (entre ellos, La República), analistas, colegios profesionales, universidades, gobiernos regionales, locales y otros estamentos de la sociedad civil, la mayoría de la población ya sabe que la exportación de Camisea le afecta directamente y, por ello, la rechaza.
Pero hay que seguir avanzando pues se están ganando batallas, pero aún no la guerra. Y para eso, entre otros elementos, se necesita que destacados constitucionalistas y juristas analicen los instrumentos legales que permitan la recuperación de las reservas naturales. Los técnicos, los políticos y los economistas han cumplido un importantísimo rol en todo este proceso. Pero ahora más que nunca se requiere apoyo legal. O sea, zapatero a tus zapatos.

Así, sería importante que los juristas se pronuncien sobre el contrato celebrado entre Transportadora de Gas del Perú (TGP) y el gobierno, que en su Cláusula 9.6 establece que TGP solo puede transportar gas del Lote 88 por un plazo de 10 años a partir de la operación comercial (2004). Como el consorcio exportador Perú LNG va a exportar gas del Lote 56, ¿puede o no TGP transportarlo?
El estudio Payet, Rey y Cauvi, ante una consulta de Osinergmin, contestó que esto no era posible. Frente a esto, el Ministerio de Energía y Minas recurrió a otro estudio de abogados, que argumentó lo contrario. ¿Qué opinan frente a esto los juristas?

Otro ejemplo: los accionistas mayoritarios del consorcio Camisea (Hunt Oil, Repsol y SK), dueño de los Lotes 88 y 56, son también mayoritarios en el consorcio exportador Perú LNG. Esto quiere decir que las utilidades de esos lotes han financiado el proyecto exportador. Por lo tanto, ambos proyectos están vinculados y la Sunat debiera considerarlos como uno solo.

Pero no es eso lo que sucede. Para los fines tributarios se considera a Perú LNG como independiente (lo que sería el caso si es que fuera una empresa nueva, distinta a las que explotan el Lote 88 y el Lote 56). Esto no es correcto. Pero la argumentación, legal y sólida corresponde a la Sunat y los tributaristas. Al término de la distancia.

Otrosí: si los proyectos están vinculados, entonces no se puede considerar que la rentabilidad de Perú LNG depende únicamente de la exportación de gas, ya que –como socios mayoritarios del Lote 88– también venden gas en el mercado interno y, sobre todo, los líquidos del Lote 88 y 56 que representan el 80% de los ingresos. Si esto es así, entonces el precio de venta en boca de pozo en Camisea no debiera ser el Henry Hub menos los costos incurridos (el “netback”, que es la causa del precio vil de la exportación y, por tanto, de las regalías), sino que ese precio debiera estar en función de la rentabilidad de todo el proyecto. Por tanto, este sería mucho más alto.

Estos elementos legales ayudarán –a partir de los logros ya obtenidos, como el DS-053-2010– a empujar el carro de una renegociación exitosa, de un lado, impidiendo que el actual gobierno vuelva a las “mecidas” y se la “patee” al próximo gobierno y, de otro, desbaratando los argumentos de Perú LNG y sus lobbies, que ya comenzaron la campaña mediática para que se respete la “santidad de los contratos”.

Ojo, no olvidemos que la Constitución de Fujimori de 1993 blinda los contratos-ley (Art. 62), lo que implica tener los mejores elementos jurídicos para ganar la batalla legal en los tribunales internacionales, si esto fuera necesario. Hay, hermanos abogados, muchísimo que hacer.

viernes, 20 de agosto de 2010

Lote 88: Vuelve al Perú el “regalo de Dios”

Por: Humberto Campodónico

El DS-053-2010-EM, publicado ayer, constituye un importante triunfo de la población peruana, que desde hace años venía luchando para que el gas del Lote 88 –uno de los “regalos de Dios” que nos dejó la Shell- no sea exportado y sea destinado, única y exclusivamente, al mercado interno.

Las reservas del Lote 88 fueron descubiertas por Shell en 1983, habiendo invertido US$ 210 millones. En 1987-88, no sea llegó a ningún acuerdo con el primer gobierno de García, por lo que las reservas descubiertas revirtieron gratis al Estado.

Diez años después, bajo Fujimori, Shell volvió al Lote 88 e invirtió US$ 246 millones, pero tampoco llegó a un acuerdo, por lo que, otra vez, dichas reservas revirtieron gratis. Así, el Perú se hizo de 6 billones de pies cúbicos (TCF, en inglés) de reservas de gas y una inversión total de US$ 456 millones (www.cristaldemira.com, 6/7/09).

En febrero del 2000, en una nueva licitación, el Consorcio Camisea (formado por Pluspetrol, Hunt Oil, y SK –después llegaron Sonatrach y Repsol-) ganó la buena pro del Lote 88, que fue otorgada finalmente en diciembre del 2000. Las leyes vigentes disponían que el abastecimiento del mercado interno estuviera garantizado por un horizonte permanente de 20 años lo que, en los hechos, impedía su exportación.

Pero, bajo Toledo, el Congreso promulgó la Ley 28552 en julio del 2005 y eliminó el “horizonte permanente”, sustituyéndolo por una cláusula que establecía que el abastecimiento al mercado interno “solo tenía que durar 20 años”, premisa que, en los hechos, era la primera luz verde para exportar las reservas del Lote 88.

En noviembre se promulgó el DS-050-2005-EM, que autorizó a Perupetro a renegociar el contrato (haciendo mención expresa a la Ley 28552). En su Art. 1 se dice que Perupetro puede negociar una cláusula modificatoria para autorizar la exportación de gas natural, garantizando el abastecimiento del mercado interno solo por 20 años.

En enero concluyó la renegociación, lo que se ratificó con el DS-006-2006 EM (10/1/06). Así, el “regalo de Dios” –donde los contratistas no invirtieron ni un dólar en la exploración de riesgo para encontrarlo- se destinaba a la exportación, lo que constituyó uno de los despojos más grandes y audaces (en el peor sentido de la palabra) de la historia del Perú.

El DS aprobado ayer deroga el infame DS-050-2005-EM y autoriza a Perupetro a volver a renegociar con el Consorcio Camisea. En los hechos, esto significa volver al contrato de diciembre del 2000, algo que hemos sostenido incansablemente en esta columna.

Queda claro que el gobierno ha dado marcha atrás en su posición de “defensa irrestricta” del contrato renegociado del 2006, lo cual está muy bien porque el propio Alan García dijo el 28 de julio del 2009: “el Ministerio Público y el Poder Judicial deberán investigar por qué antes, sacrificando y entregando el mercado nacional, se cambiaron las leyes con normas de menor jerarquía lo que constituye un delito”.

Dos cosas finales: el DS-053-2010 dice que se deberá respetar el Art. 62 de la Constitución”, que establece que los “contratos-ley” solo pueden ser renegociados si hay acuerdo entre las partes. Esto puede llevar al fracaso si el Consorcio Camisea se niega a renegociar (la figura de una renegociación delictiva en el 2006 hubiera abierto un camino distinto). Segundo, la renegociación no debe durar más de dos meses, que es el mismo plazo en el cual se llegó a un acuerdo –aunque ilegal– hace 5 años.

La soberanía nacional y la seguridad energética del Perú en el largo plazo no son negociables. Ni una sola molécula de gas del Lote 88 debe salir del Perú. Lo mismo debe suceder con el gas del Lote 56 (otro “regalo de Dios” que nos dejó la Shell), tema de un próximo artículo.




REDACCIÓN
Si bien es cierto, la vuelta del Lote 88 en su totalidad al mercado interno, era un pedido y exigencia a gritos, la pregunta que salta ahora es la siguiente: ¿puede un Decreto Supremo ir en contrato de un contrato que tiene la forma de Contrato Ley?, la Constitución en su art. 62 dice que los Contratos Ley tienen estabilidad jurídica, financiera, es decir NO SE TOCAN salvo acuerdo bilateral, y la pregunta que se harán los inversionistas es ¿y donde queda la estabilidad jurídica? Queda la palabra en el consorcio si acepta o no, y si no acepta simplemente no pasó nada. todo queda igual.

Pedro Pablo Kuczinsky ha dicho que ese decreto supremo no afecta en nada porque el Contrato es un Contrato Ley y razón no le falta, así están las reglas de juego constitucionalmente hablando.
Pero un Contrato nacido de una violación de las normas internas ¿es válido?, evidentemente que no, ese contrato se basó en la disposición de una norma de rango inferior (decreto supremo) que modificó a una norma de rango superior (ley).

ESTO ES LO QUE SE DEBE HACER PARA PRESIONAR AL CONSORCIO DE PERULNG, y tendremos realmente el lote 88 solo para consumo interno.

lunes, 16 de agosto de 2010

Hilaria Supa Huamán y la Comisión de Educación del Congreso


Federico Infante Lembcke Ph.D.

El 10 de Agosto de 2010 la congresista indígena, cuzqueña, quechua hablante, autodidacta y nacionalista Hilaria Supa Huamán asumió la Presidencia de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte del Congreso de la República.

Previamente varios congresistas de diversas bancadas, como por ejemplo, Mauricio Mulder (PAP), Carlos Raffo (GF), Wilder Calderón (PAP), Carlos Bruce (AP), entre otros, habían expresado sus reparos, dudas o abierto rechazo a esta posibilidad, arguyendo que Hilaria Supa no reuniría las condiciones para presidir la Comisión de Educación, no tendría la especialización en este campo, por decir lo menos. Todos se han preocupado en expresar que no hay un tinte racista sino “técnico” en sus expresiones.

Hay varias entradas argumentativas válidas para sustentar el porqué Hilaria reúne los requisitos para presidir la Comisión de Educación. Desde la perspectiva de los derechos ciudadanos y humanos, desde una mirada multicultural, desde la teoría de la inclusión social, entre otros.

Quisiera fundamentar el porqué creo que ella reúne los pergaminos requeridos para presidir dicha comisión, desde la perspectiva de la educación como quehacer fundamental para el desarrollo de los seres humanos.

Todas las corrientes educativas vigentes plantean la necesidad de entender la educación de manera integral, sistémica, holística, global y continúa.

La corriente pedagógica más difundida y conocida en el Perú, plantea “el enfoque por competencias… tiene que ver con el desarrollo y educación para la vida personal; así como la autorrealización de los niños y jóvenes. Este enfoque no tiene que ver con ser competitivo, sino con la capacidad para recuperar los conocimientos y experiencias, aprender en equipo, logrando una adecuada y enriquecedora interacción con los otros, con el contexto social y ecológico”.

Indudablemente en este proceso de recuperar los conocimientos y experiencias Hilaria Supa ha jugado y sigue jugando un rol importante en rescatar los cultivos ancestrales, el conocimiento de la historia y la defensa de las costumbres de la provincia de Anta; para aprender en equipo, los peruanos podemos afirmar que somos herederos, a través de ciudadanos como Hilaria, de experiencias de trabajo comunal (Ayni) y de reciprocidad en las comunidades campesinas y nativas; en la búsqueda de una adecuada y enriquecedora interacción con los demás, este aspecto ha sido expresado por parte de Hilaria en la denuncia de las esterilizaciones forzosas de las campesinas y su labor de dirigente campesina; y, por último, el valorar el contexto social y ecológico, se ha expresado de parte de Hilaria, en su esfuerzo por promover la alfabetización de las campesinas, la defensa del medio ambiente y la tierra.

Desde un enfoque por competencias, Hilaria Supa Huamán reuniría las competencias básicas para ejercer la Presidencia de la Comisión de Educación.

Podríamos ahondar en la aproximación por competencias del proceso de aprendizaje citando dos definiciones complementarias que dicen:

“Las competencias deben entenderse desde un enfoque sistémico como actuaciones integrales para resolver problemas del contexto con base en el proyecto ético de vida (Tobón, Pimienta y García Fraile, 2010)…

Las competencias son un conjunto articulado y dinámico de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que toman parte activa en el desempeño responsable y eficaz de las actividades cotidianas dentro de un contexto determinado. (Vázquez Valerio Francisco Javier) ISBN: 968-7854-90- 1” .

La educación por competencias es entendida por la combinación de conocimientos (en el caso de Hilaria, de la civilización andino amazónica), desarrollo de habilidades (como la capacidad de escuchar, ponerse en el lugar del otro), haber internalizado algunas actitudes (como la responsabilidad) y ser portador de valores, (como la honestidad).

Se educa, por ende, siendo modelo de conducta para uno mismo y los demás y pudiendo resolver creativamente problemas y dificultades.

Creemos que Hilaria es un ejemplo de una persona portadora de valores, que vive en función de ciertos principios, poseedora de saberes de la civilización andino amazónica y con un claro proyecto ético de vida.


¿Cuáles son las principales competencias para la vida? Son cuatro:

§ Tener capacidad de decidir y actuar con juicio crítico.

§ Actuar con tolerancia hacia la diversidad cultural.

§ Manifestar una conciencia de pertenencia a la cultura.

§ Combatir la discriminación y el fanatismo.


Me parece que Hilaria tiene estas competencias para la vida y que algunos de sus colegas congresistas adolecen de estas competencias y muchas más.

La Comisión de Educación abarca muchas esferas que su actual Presidenta no conoce y no tiene porque conocer, pero para ello su partido, el PNP, ha puesto a su disposición los colegas congresistas, asesores y técnicos correspondientes que le brindarán el soporte técnico y político que requiera.

Tengamos en cuenta que en el 2003, mucho antes de ser congresista, Hilaria inauguró la Casa “Mosoq Pakari” (Casa del Saber) en Huayllaccocha, demostrando su genuino interés por la educación y cultura en el Perú

Una marca dañada


Por Humberto Campodónico

Si bien muchos de los efectos del Consenso de Washington (CdW) están todavía presentes en las economías de los países de la Región, la mayoría de analistas está de acuerdo en considerar que su “reinado” tuvo corta duración: fueron 10 años que van desde 1989-90 (al final de la “década perdida” por la crisis de la deuda externa) hasta 1998-99, años en que se desata la crisis asiática, seguida de la crisis rusa y brasileña (1998-99).

Eso mismo dice un reciente informe (1) de Nancy Birdsall (ex vicepresidenta ejecutiva del BID), Augusto de la Torre (economista jefe del Banco Mundial, América Latina) y Felipe Valencia Caicedo (consultor del Banco Mundial). Afirman que los logros del CdW (liberalización y desregulación de los mercados y privatizaciones) se concentran en las políticas macroeconómicas. Así se resalta que se controló casi completamente la inflación, a través de políticas en las que los bancos centrales tuvieron una marcada importancia porque se eliminó el financiamiento monetario de los déficits fiscales (cayó la “maquinita”).

También se logró reducir la tendencia crónica a los desequilibrios fiscales, para lo cual ayudó mucho la reducción de la deuda externa en el marco del Plan Brady. Así, el déficit promedio del sector público pasó de 2.4% del PBI en 1980-89 a casi cero (0) en el periodo 1990-95. En ese mismo lapso la deuda externa del sector público cayó del 60 al 40% del PBI. Pero donde casi no hubo avances fue en materia de reforma tributaria, pues esta sigue siendo, en promedio, una de las más bajas del mundo, con el agravante de que tiene un sesgo marcado hacia la predominancia de los impuestos indirectos. ¿Por qué “se cayó” el CdW? Los autores pasan revista a lo que consideran los argumentos más importantes:

1) los que dicen que el programa económico era impecable y que el problema estuvo en la forma de implementarlo.

2) Los que dicen que el programa estaba errado porque, de un lado, su comprensión del proceso de los lazos entre las reformas económicas y sus impactos era muy simplista y, de otro, porque la secuencia de las reformas estuvo errada (por ejemplo, la apertura financiera no debía preceder a la comercial, pero eso fue lo que sucedió).

3) Que todas las reformas incluidas en el paquete eran necesarias, pero que no estaban incluidas todas aquellas que eran necesarias. Así, la reforma se aplicó de manera incompleta.

¿Cuál fue el efecto del Cdw sobre el crecimiento? Dicen que si bien los primeros estudios afirman que las reformas elevaron el crecimiento en 2% del PBI a principios de los 90, otros estudios, como el de Lora y Panizza (en el 2000), demuestran que los reformas solo aumentaron el crecimiento en 0.6% del PBI, comparando 1997-99 contra 1985-87.

El texto es concluyente en resaltar los efectos negativos del CdW sobre la equidad, pues dice que ésta para nada fue tomada en cuenta en el decálogo inicial. Afirman que “la alta desigualdad en la distribución de los ingresos no solo reduce el impacto del crecimiento en la reducción de la pobreza, sino que también puede contribuir al bajo crecimiento, lo que a su vez hace más difícil reducir la desigualdad”. Así, “el efecto total de las reformas en la distribución del ingreso fue neutral –en el mejor de los casos– y malo –en el peor de los casos–”.

Los autores terminan diciendo que cuando la Región entraba al nuevo milenio el CdW estaba desacreditado. Hoy en los países en desarrollo, incluida América Latina, “el matrimonio del Estado y los mercados está fuertemente enraizado, en momentos en que la economía global sufre fuertes shocks. Así, los límites y beneficios del rol del Estado en una economía global estarán otra vez en la agenda y, claro está, con un mayor sentido de urgencia”. Lástima que en el Perú –a diferencia de toda América Latina– todavía siga vigente el vetusto y obsoleto Consenso de Washington.

(1) “El Consenso de Washington: evaluando una marca dañada”, Center for Global Development, www.cgdev.org, mayo del 2010. Este documento forma parte del “Manual de economía para América Latina”, compilado por José Antonio Ocampo y Jaime Ros, de próxima publicación por Oxford University Press.