jueves, 28 de enero de 2010

Cambio climático agudiza intensidad de lluvias en el sur

Nuestro país es uno de los más vulnerables a los efectos de esta problemática mundial. Hoy jueves 28 de enero es el Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre. Ver fotos

Uno de los efectos del cambio climático es el aumento de las fuertes lluvias que están ocurriendo hoy en la sierra sur del Perú, especialmente en el Cusco, advirtió el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC).

Al respecto, Víctor Sánchez, geógrafo y vocero del MOCICC, explicó que una de las manifestaciones de las secuelas de este fenómeno global es el incremento de la frecuencia de ocurrencia de los eventos meteorológicos extremos que conforman la variabilidad climática tales como las torrenciales precipitaciones que azotan Cusco.

Cabe precisar que el Perú es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático. Según información oficial, en el país las principales secuelas son: reducción de los glaciares en 22% en los últimos 30 años, lo que equivale al consumo de agua de 10 años en Lima; pérdida de cultivos por la alteración del ciclo de las precipitaciones que han conllevado a la desaparición de 80 mil hectáreas de papa, según el Minam.

También hay aparición de plagas y enfermedades como el dengue, la uta y la malaria y en los próximos 50 años se prevé la sabanización de la Amazonía y el incremento del nivel del mar en los próximos 50 años, según la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina.

Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre

Hoy jueves 28 de enero se celebra el Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre, esto pocos días de la realización de la Cumbre Mundial de Cambio Climático que tuvo lugar en Copenhague donde los países industrializados no alcanzaron acuerdos concretos para reducir las emisiones de Gases del Efecto Invernadero (GEI) que ellos mismos generan.

Rocío Valdeavellano, coordinadora del MOCICC, sostuvo que si bien no se lograron acuerdos en Copenhague, estos deberían alcanzarse en la próxima Cumbre Mundial de Cambio Climático que se realizará este fin de año en México.

"Debemos estar alertas y activos para que en la COP 16 de México sí se lleguen a acuerdos vinculantes", resaltó Valdeavellano.

Cabe precisar que la ONU plantea la reducción de las emisiones de GEI que producen el calentamiento global en 40 por ciento al 2020, mientras que organizaciones de la sociedad civil como el MOCICC demanda compromisos de reducción de 45% al 2020 y 95% al 2050 con respecto a 1990.

¡Hasta cuándo la irresponsabilidad de los partidos!

Mientras los partidos no entiendan que de allí deben salir los candidatos para asumir el gobierno, seguiremos a expensas de los caudillos de última hora, muchos de los cuales conciben la política como una lotería en la que pueden ganar algo


A catorce meses de las elecciones generales del 2011 ya existen 23 agrupaciones inscritas y siete esperan registro ante el JNE. Sin embargo, en la política peruana, como sucede en otros ámbitos de la vida, cantidad no es necesariamente calidad, como lo prueba el hecho de que varias de estas agrupaciones ya negocian desvergonzadamente, a vista de todos, cómo prestar esta inscripción, como vientres de alquiler, a candidatos ajenos a su propio partido.

¿Qué significa esto? Pues que no hemos aprendido nada. Los dirigentes siguen sin tomar en serio la política y no reparan en el papel trascendental que corresponde a los partidos en el andamiaje democrático e institucional del país. Es decir, algunos conciben la política como un trampolín para satisfacer vanidades personales, caprichos caudillistas o, peor aun, para servir a grupos de interés, que podrían estar vinculados al narcotráfico.

Todo esto es más preocupante por la escasa fiscalización de los entes electorales, atados de manos pues el Congreso no aprueba los cambios legales para escudriñar el financiamiento y aplicar sanciones duras. Así, la fiscalización de partidos es una entelequia, que deja las puertas abiertas a cualquier embeleco.

En cuanto a los liderazgos regionales, pues adolecen de la misma patología. A ocho meses de las elecciones regionales y municipales, sin contar la segunda vuelta, ya se vive una crispación electoral, donde el número de candidatos es inversamente proporcional al número de planes de gobierno presentados para resolver los problemas que aquejan a los vecinos, como la inseguridad ciudadana, el transporte y la planificación urbana.

También por su ambición y ansias de poder, dichos líderes continúan anclados a visiones localistas que cierran el paso a las iniciativas para fusionar regiones, lo más adecuado para descentralizar y promover el desarrollo de los pueblos del interior.

No extraña, en esta coyuntura que ya hemos advertido antes, que los partidos, según encuesta de Ipsos Apoyo, estén en el zócalo de la credibilidad ciudadana, con un porcentaje de 13%, muy por debajo del Congreso y del Poder Judicial, lo que es escandaloso. Es decir, no han salido de sus crisis ni al parecer quieren hacerlo, con poquísimas y honrosas excepciones.

Si, junto a ello, consideramos los resultados de un informe de Ciudadanos al Día (CAD) que indica que el 50% de ciudadanos no sabe qué es democracia, y de un sondeo de la PUCP que señala que el 60% de los limeños se declara insatisfecho con el sistema democrático, pues el panorama se vislumbra sombrío.

¿Qué hacer? Aún estamos a tiempo de recapacitar, lo que corresponde primeramente a los afiliados de los partidos, que deben exigir el cumplimiento escrupuloso de elecciones internas para elegir candidatos. Paralelamente, tienen que promover debates partidarios para analizar sus posibilidades electorales y, antes de eso, para revisar su doctrina y compromiso con el país.

La alerta está dada. Mientras los partidos no entiendan que son parte fundamental del sistema democrático y que de allí deben salir los candidatos para asumir el gobierno, seguiremos a expensas de la irrupción de “outsiders” y caudillos de última hora, muchos de los cuales conciben la política no como un servicio al país sino solo como una lotería en la que pueden ganar algo

EDITORIAL DE EL COMERCIO 28/01/10


(Esto es parte de la crisis de los partidos políticos, y valgan verdades que hoy dentro del sistema democrático del Estado Peruano, el único que tiene ciertas formas de mantener de una manera permanente la formación ideológica y política de sus simpatizantes y militantes es el Apra, aunque sus hechos difieran de sus principios. Edgard Cama)

miércoles, 27 de enero de 2010

Nacionalismo

Por Raúl Wiener


En el 2005, hacía 15 años, que en el Perú estaba prohibido hablar de nacionalismo. Uno de los sentidos comunes generados por la crisis era que no había salidas hacia dentro de la economía y que nuestro destino no iba más allá que ser parte de las corrientes de la globalización.

Las propias izquierdas no escapaban al sentido de las mareas. Y de allí tanto afán de encontrar aliados hacia el centro del sistema político. Y de sustituir banderas que creían desgastadas por discursos más modernos sobre la inclusión, la descentralización y la democracia.

Pero ya en junio del 2005 circulaba entre sectores políticos y periodísticos una encuesta que señalaba que el 31% de los peruanos se definía políticamente como nacionalista, por encima de otras categorías como derecha, izquierda o centro, y más del 60% creía necesaria la nacionalización de los hidrocarburos y una cifra semejante la de la minería.

En esa misma consulta se veía por primera vez un avance del precandidato Ollanta Humala hasta un 10%, que contradecía a las estimaciones públicas que lo daban por debajo del 5%. Pero iban a pasar algunos meses para que la ecuación Humala-nacionalismo se revelara más claramente. Y algunos más para que la relación con lo que estaba pasando en el continente apareciera evidente.

En abril de 2006, el nacionalismo obtuvo la primera votación en la vuelta del descarte y en junio del mismo año llegó un poco más arriba del 47% contra todos los partidos políticos.

Algunos dicen que esta era una votación de protesta (antisistema) que equivalía a ningún planteamiento. Pero si miramos seriamente lo que realmente pasó, el voto ciego, con narices tapadas, a lo que venga, fue el otro, que ungió a García presidente por segunda vez.

En cambio hay una línea de continuidad entre los conflictos y movilizaciones sociales, de los últimos años y los temas que estaban en la campaña 2005-2006: recursos naturales, derechos comunales y regionales, concesiones y privatizaciones, apertura de mercado y producción nacional, servicios públicos e infraestructura económica, Constitución de 1993 y capítulo económico.

Tiene razón el director de El Comercio cuando dice que el nacionalismo, aquí, en Venezuela, Ecuador o Bolivia, es una reacción al neoliberalismo. El punto es saber de qué sirve constatar esto si lo que sigue es una afirmación en el sentido de que hay una contraposición entre nacionalismo y universalismo, en un mundo que tiende a la globalización.

¿Quiere decir que no hay salida al neoliberalismo porque prevalecerá la globalización?, ¿o es que existe algún universalismo que nos salve del imperio de las grandes finanzas y de la imposición de las empresas transnacionales?, ¿cuál sería esa?

El contenido desnacionalizador y privatizador del neoliberalismo ha generado la reacción nacionalista en América Latina. Y como es evidente que nadie puede existir en esta época al margen del mundo, lo que se está produciendo es una convergencia de diversos proyectos. Eso significa que no hay posibilidad de autarquías. Lo que está en juego es si se cambian las relaciones entre las dos partes del mundo.

Horror al vacío

Por Juan Carlos Valdivia

En política, existe una ley no escrita: Los vacíos se llenan. Cuando un político deja su posicionamiento en el espectro político, aparecerá otro que tome su lugar. Ello explica las movidas de dos líderes políticos en los últimos días.

Lourdes Flores ha salido a evitar el desbande partidario (hasta sus alcaldes más cercanos ya estaban con la camiseta de Alex Kouri) aceptando la posibilidad de una candidatura a la alcaldía de Lima. Y si bien el anuncio ha servido como un dique de contención, tiene un plazo en el que requerirá de definiciones.

Mientras tanto, Lourdes Flores está usando internet para generar una corriente de opinión al lanzar una consulta abierta a través de Facebook (eso lo entiende cualquiera que sabe que la comunicación tiene dos vías) y gana tiempo para una decisión final.

Jorge del Castillo también ha salido a ocupar un espacio que nadie quería asumir. En el Partido Aprista, las decisiones las toma Alan García, pero un político con aspiraciones presidenciales no puede dar muestras de estar sometido a otras voluntades. Del Castillo ha movido sus fichas, adelantando su intención con el fin de que no aparezcan otros probables candidatos, frutos de alianzas o alguna estrategia diseñada desde Palacio de Gobierno.

Otro que ha salido a ganar un espacio vacío es Jaime Bayly, quien trata de sorprender y convertirse en el outsider. Su propuesta, de consolidarse, terminará por afectar la candidatura de Luis Castañeda Lossio y favorecerá a quien se ubique en tercer lugar, que probablemente sea Alejandro Toledo o Jorge del Castillo. ¿Habrá calculado Jaime esta posibilidad? Hay pues también una relación entre la oferta y la demanda de políticos. Cada cual tiene un segmento del mercado que no puede abandonar, pues sino aparecerá otro proveedor de esperanzas que busque captar la demanda no satisfecha. En eso también hay consumidores que se dejan llevar por la publicidad y la moda, mientras que otros buscarán productos tradicionales, de marca garantizada. Todo depende de una correcta estrategia.

La Iglesia Católica enfila sus baterías contra Jaime Bayly

Están en contra de la propuesta del periodista para eliminar los beneficios económicos a dicha institución.


Se enciende la pradera. La propuesta del periodista Jaime Bayly para suprimir las subvenciones económicas y las exoneraciones que el Estado le otorga anualmente a la Iglesia Católica generó el inmediato rechazo de miembros de la institución eclesiástica. El más duro fue el ex presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Luis Bambarén, quien descalificó moralmente al escritor y dijo que no tiene seriedad para tentar el sillón presidencial.

“Voy a ser muy claro. Yo, con Jaime Bayly, nada. Lo he visto besándose en la boca con otro hombre, haciendo gala de eso, y midiéndoles el pecho a las mujeres. Con ese hombre, nada. No tiene principios morales. ¿Qué cosa va a transmitir a la juventud? Cada vez se ha ido deteriorando más su imagen. Cree que al hacer chistes puede permitirse cualquier grosería, cualquier inmoralidad”, enfatizó en diálogo con Perú.21.

Sobre la mencionada propuesta, publicada en Perú.21, Bambarén le pidió que estudie mejor el tema porque, dijo, no se trata de una subvención, sino de una compensación a la Iglesia por los bienes que entregó al Estado. “Es poquísimo (el apoyo)”, subrayó.

MÁS CRÍTICAS. Fuentes de la Conferencia Episcopal indicaron que el presidente de la institución, monseñor Miguel Cabrejos, expresó su total desacuerdo con el planteamiento. En la misma línea que Bambarén, manifestaron que la asignación es una forma de compensar a la Iglesia que, por ejemplo, en la lucha por la independencia y la Guerra del Pacífico, entregó objetos de gran valor para apoyar económicamente al Perú. “La Iglesia tiene más de 2,000 años y, en el Perú, es indudable su participación en la formación histórica, cultural y moral”, puntualizaron tras negar que el apoyo que reciben sea discriminatorio.

“NO ES JUSTO”. Perú.21 también quiso conocer la opinión del ex candidato presidencial y pastor evangélico, Humberto Lay, quien apoyó parcialmente el planteamiento de Bayly. Señaló que no es justo que, con sus impuestos, un evangélico le pague el sueldo a un sacerdote católico. No obstante, comentó que el Estado sí debe ayudar a las instituciones que realizan obras sociales en zonas donde no hay presencia del Gobierno.

Similar fue la opinión del suspendido sacerdote y líder del Movimiento Tierra y Libertad, Marco Arana. Dijo que no deben existir privilegios económicos para ninguna Iglesia. Sin embargo, indicó que Bayly “está un poco confundido” porque no todos los miembros del clero reciben una asignación. “Yo he sido párroco 15 años y nunca recibí nada”, anotó.

IGUALDAD. De acuerdo con el constitucionalista Samuel Abad, el único camino para que se eliminen los beneficios a la Iglesia es denunciando el concordato o tratado suscrito entre el Estado peruano y el Vaticano en 1980. Asimismo, se mostró a favor de una ley que otorgue iguales derechos a todas las confesiones religiosas y no solo a la católica

El Congreso de Honduras aprobó la amnistía política a favor de Manuel Zelaya

La medida absuelve al derrocado presidente de delitos políticos como una supuesta violación de la Constitución

Tegucigalpa (Reuters). El Congreso de Honduras aprobó el martes una amnistía política que beneficiará al depuesto presidente Manuel Zelaya, un día antes de que el mandatario abandone el país para viajar a República Dominicana.

La amnistía aprobada por el Congreso unicameral, dominado por diputados del partido oficialista, está dirigida a absolver a Zelaya de delitos políticos, como la supuesta violación de la Constitución por buscar realizar una consulta popular que habría allanado el camino a la reelección.

La amnistía también beneficia a funcionarios que cometieron delitos políticos y que estuvieron involucrados en el golpe de Estado contra Zelaya el 28 de junio.

Pero la medida, que entrará en vigor 20 días después de su publicación en el Diario Oficial, no incluye otros cargos contra Zelaya, como una supuesta corrupción, malversación de fondos públicos y enriquecimiento ilícito.



(Cuando el interés de la nación pasa a ser de primer orden la amnistía política es la medida oportuna y adecuada`para la reconciliación nacional, lástima que no se dió en su momento oportuno. Quien sale fortalecido en este tema es la actuación de Brasil, quién desde un primer término asumió la defensa de Zelaya en contra de la posición norteamericana - quien no hizo un firme pronunciamiento en contra del presidente golpista-)

martes, 26 de enero de 2010

Francia, cerca de prohibir velo islámico total


Una comisión del Parlamento francés solicitó formalmente que el velo islámico que cubre por completo el rostro de la mujer sea prohibida en escuelas, hospitales, transporte público y oficinas gubernamentales, argumentando que ofende a los valores franceses.

"Vestir una prenda que tapa todo el cuerpo y sólo deja los ojos a la vista, es un desafío a nuestra república. Es inaceptable", señaló el informe parlamentario. "Debemos condenar este exceso", añadió el documento, refiriéndose a la llamada burka.


La propuesta cuenta con el apoyo del presidente Sarkozy.
La comisión recomienda que a las mujeres que se presenten en oficinas del gobierno llevando un velo que les tape la cara, se les niegue servicios como el permiso de trabajo, documentos de residencia o incluso la ciudadanía francesa.

No obstante el panel de 32 legisladores, que analizó el tema durante seis meses, no propuso la prohibición del velo islámico en las calles o en centros comerciales, después de que se advirtiera que una iniciativa semejante tendría que ser revisada por los tribunales para establecer su legalidad.

Apoyo

A pesar de que la propuesta no tiene efecto vinculante, cuenta con el apoyo incondicional del gobierno del presidente, Nicolás Sarkozy, quien ha dicho que la burka "no es bienvenida" en Francia porque es un signo de sometimiento de las mujeres.

El líder de la bancada parlamentaria del partido gobernante, Jean-François Copé, se adelantó a proponer un proyecto de ley que prevé multas equivalentes a US$1.090 para quienes cubran su rostro en la vía pública.

Todo indica que un proyecto sobre el tema será discutido pronto en el parlamento, aunque se cree que una eventual ley evitaría mencionar específicamente al velo islámico y aludiría de modo general a la cobertura del rostro en determinados lugares, para evitar el riesgo de que sea declarada inconstitucional.

Una mayoría de 57% de los franceses respalda una prohibición por ley, según una encuesta de Ipsos.

Incluso, Hasen Chalghumi, un imán de una mezquita en un suburbio al norte de París, se manifestó a favor de la veda, argumentando que la burka que se utiliza en Arabia Saudita "no tiene lugar en Francia".


(es un informe de la BBC de Londres, y muestra dos problemas concretos: el problema de la mujer y el problema de la teocracia. La burka es parte de la cultura de esas mujeres, ¿puede el mundo occidental ir contra eso?, es como ir en contra del matrimonio de niños de la selva que a los 13 años contraen nupcias, ¿debemos respetarlo o no?, lo que si es claro es que en tanto el Estado no coadyuve a desarrollar esos pueblos, con la participación de ellos mismos no podrá imponer su occidentalismo. Francia e Inglaterra combaten a los Talibanes en Afganistán bajo el pretexto de combate al terrorismo, y eso lo saben muy bien las mujeres islámicas, que al final de cuentas son ellas las que se emanciparan, determinando si usan o no la burka).

Coluche

Por Aldo Mariátegui

Yerran aquellos que consideran que la probable aventura electoral de Jaime Bayly es inédita. Pues sí hay un referente de un showman que remeció a un sistema político mucho más avanzado y estructurado que el nuestro, pero también igual de anquilosado y de alienado del electorado. Me refiero a Michel Colucci, el showman galo conocido como Coluche que remeció a Francia con su postulación en las presidenciales de 1981 (aquellas en las que Mitterrand derrotó al reeleccionista Giscard), de las cuales se retiró justo cuando estaba posicionándose con una intención de voto del 10% al 16%. Su eslogan de campaña era "Todos juntos con Coluche para darles por culo. ¡Coluche es el único candidato que no tiene motivos para mentir!". Se dice que se apeó por las numerosas amenazas de muerte, el hostigamiento del ministro del Interior y el extraño deceso de su mano derecha.

De allí se dedicó a crear la exitosa cadena de restaurantes "Restos del corazón" (para alimentar mendigos), a ganar premios como actor, a romper el récord mundial de velocidad de motos en la categoría 750 cc, a competir en el París-Dakar y a matarse finalmente tras chocar su moto contra un camión en 1986, hecho que aún muchos piensan que fue un asesinato. Su muerte fue muy sentida y el músico francés Rene Sechan compuso por ello la inolvidable canción "¡Puto camión!". Tan sólo tenía 41 años.

Vicioso, díscolo y brillante, Coluche fue uno de los primeros showman que utilizó lisuras, junto a su infaltable camisa amarilla y su overol azul a rayas. Tuvo muchas frases célebres, de humor muy francés (ácido y racional), como:

"Soy siempre grosero, nunca vulgar". "Aparte de gángster o político, la única carrera que te queda en la vida sin saber hacer nada es artista". "El astronauta ruso Yuri Gagarin fue un hombre desafortunado. ¡Después de darle 17 órbitas a la Tierra cayó de regreso en la URSS!". "El comunismo es una de las pocas enfermedades graves que no hemos experimentado antes con los animales". "Un sándwich en Rusia consiste en un cupón para hacer cola para el jamón metido entre dos cupones para hacer cola para el pan". "No soy un nuevo rico. Soy un viejo pobre". "La dictadura es cállate. La democracia es habla sin parar". "¡Camaradas, el capitalismo es la explotación del hombre por el hombre. El socialismo es lo contrario!". "Dejaré de hacer política cuando los políticos dejen de hacer comedias. Ellos me roban mi trabajo, yo robo el de ellos (dicho durante la campaña cuando le preguntaron por qué había entrado a la política)". "El gobierno no tendría déficit si le pusiesen un impuesto a la estupidez". "Yo no soy racista... ¡Mi perro es negro!". "Dicen que los ricos son los malos y los pobres son los buenos. ¿Entonces por qué todos quieren ser los malos?". "La mitad de los políticos no saben hacer nada y la otra mitad son capaces de hacer cualquier cosa". "El crédito a largo plazo consiste en que pagarás más cuanto menos puedes pagar". "Existen dos clases de justicia: la del abogado que sabe todo acerca de la ley y la del abogado que sabe todo acerca de los jueces". "A la izquierda le gusta tanto la gente pobre que no deja de crearla". "Sean buenos con los niños. Ellos son los que un día escogerán su asilo". "El amor es como la gripe: la pescas en la calle y la curas en la cama". "Los hombres mentiríamos muchísimo menos si las mujeres no hiciesen preguntas".

"Para evitar tener hijos tírate a tu cuñada. Así tendrás sólo sobrinos".

Una protesta desde el 15%

Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

Lima no debe ser vista como un premio consuelo

La proliferación de candidaturas para la alcaldía de Lima es señal de que algunos partidos no están prestando atención a los planes y liderazgo que requiere una ciudad llena de problemas, y que solo ven esta competencia como la oportunidad para avanzar políticamente pero sin una visión que haga de la capital un mejor lugar para vivir.

La gestión de Luis Castañeda tiene varios méritos que se deben reconocer, principalmente alrededor de las inversiones en infraestructura, algunas ya concluidas y otras demoradas para coincidir con el calendario electoral. A mí me parecen particularmente valiosos los parques pues ayudan a mejorar la calidad de vida de la población más pobre y a elevar su autoestima.

Seguramente por todas esas obras, el alcalde Castañeda posee una aprobación tan alta de 85% –según Ipsos-Apoyo– en el momento actual, la cual es parte de una trayectoria consistente alrededor de ese porcentaje durante los últimos años.

Permítanme, sin embargo, discrepar de la gran mayoría que aprueba al alcalde para ubicarme en ese 15% que piensa diferente, y que, sin dejar de reconocerle méritos, cree que la gestión de Castañeda no ha contribuido a forjar algo que es indispensable y que la organización Ciudad Nuestra define en su reciente evaluación de la gestión metropolitana como “la construcción de un liderazgo metropolitano más allá de la gestión bilateral entre el alcalde provincial y algunos distritales”.

Asimismo, además de la poca transparencia observada en estos años, la gestión de Castañeda evadió, por oportunismo político, las obligaciones que tiene como presidente de la región Lima Metropolitana, al igual que el papel ineludible que le compete en temas que no le interesaron ni un pepino como, por ejemplo, de un modo clamoroso, la seguridad. En resumen, Lima tiene problemas graves que demandan planes y un estilo de liderazgo diferente al de los siete años pasados.

Por ello, es preocupante que proliferen tantas candidaturas para el municipio de Lima orientadas por el criterio de entender este puesto crucial como una especie de premio consuelo para los que no tienen espacio en la competencia presidencial o para otros buscadores de chamba en la política.

Lourdes Flores, Alex Kouri, Fernando Andrade, Luis Iberico, Susana Villarán, Absalón Vásquez, Luisa María Cuculiza, Pedro Pablo Kuczynski, Alberto Tejada, Jaime Salinas, Juan Sheput, Nidia Vílchez, Gustavo Pacheco, Luis Rubio, son algunos de los nombres voceados y lanzados en estos días. ¿Cuántos de ellos tienen realmente un plan y vocación para sacar Lima adelante, y quiénes son solo unos oportunistas políticos? Ojalá que el elector sepa distinguirlos.

(¿hay coincidencia con lo que se ve en la contienda electoral de la region lima y Cañete?, si la hay, distingamos lo bueno de lo malo, Edgard Cama.)

Las causas perdidas: el plan de gobierno de Jaime Bayly

(El escritor reveló en exclusiva a Perú.21 los principales temas que abordaría si llega a Palacio de Gobierno en 2011)

No sé si estaré vivo en las elecciones presidenciales peruanas de 2011.
Si estoy vivo (uno nunca debe olvidar que mañana puede estar muerto), me gustaría ser candidato a la Presidencia.

Sé que es altamente improbable que consiga ganar, pero eso no me desalienta; muy por el contrario, me llena de entusiasmo.

Sé que las ideas libertarias que defiendo son impopulares entre mis compatriotas, pero eso no me intimida ni menoscaba mi determinación de dar la batalla por las causas que creo justas.

Sé que estoy en minoría, pero eso me enorgullece y me convence de dar la pelea limpia por las ideas, no necesariamente por el poder.

Como decía Borges, sólo los caballeros defienden las causas perdidas. Yo no soy un caballero, pero siempre me ha gustado defender las causas perdidas, y por eso quiero ser candidato, porque sé que seguramente perdería, pero esa derrota sería una victoria ante mí mismo y ante los que me acompañen en la cruzada.

Yo sé que defiendo causas perdidas y causas impopulares, pero no por eso voy a cambiarme de bando como un tránsfuga o un oportunista más y defender mercenariamente unas causas populares en las que no creo de veras.

Si soy candidato, si la salud y el destino se conjuran para que ocurra tan improbable evento, defenderé con pasión y espíritu risueño las ideas en las que creo, aun si esas ideas me condenan a perder, puesto que esa derrota no sería tal cosa para mí: sería una contribución al debate político y una defensa de los derechos de las minorías.

TRATO IGUAL PARA CREDOS. Yo sé que la mayoría de los peruanos son católicos, pero yo soy agnóstico y creo que la Iglesia Católica ha hecho un daño incalculable a la causa de la libertad. Creo que es injusto que el Estado peruano otorgue subvenciones económicas y exoneraciones tributarias a esa religión, en abierta discriminación a otras confesiones religiosas. Yo quiero que el Estado peruano sea laico y no confesional, quiero que el dinero de todos los contribuyentes (católicos o de otras religiones o de ninguna) no se use para privilegiar a una confesión religiosa en desmedro de las demás. Creo en la libertad de cultos y en que todas las iglesias deben autofinanciarse y en que el Estado no debe darle dinero a ninguna religión.

LIBRE DECISIÓN EN ABORTO. Yo sé que la mayoría de los peruanos creen que el aborto debe ser penalizado como un crimen equivalente a un asesinato, pero yo creo que toda mujer adulta debería ser libre de decidir, ante su conciencia, ante sus valores y convicciones, si desea o no ser madre, y que nadie tiene derecho de obligarla a ser madre si ella no lo desea o lo siente conveniente; que nadie tiene derecho a entrometerse en el ámbito sagrado de su cuerpo y su libertad individual. Por cierto, creo que siempre es más admirable dar vida que interrumpirla, pero esa es una decisión que compete a cada mujer embarazada y no una decisión que debemos imponer arbitrariamente sobre ella, secuestrando su capacidad de decidir sobre su cuerpo y su destino personal.

FUERZAS ARMADAS. Yo sé que la mayoría de los peruanos creen que algún país vecino nos quiere invadir, pero yo creo que nadie quiere hacernos la guerra ni invadirnos. Yo sé que la mayoría de los peruanos creen que necesitamos fuerzas militares para protegernos de esa eventual invasión o guerra exterior, pero yo creo que nuestras fuerzas militares son incompetentes e inútiles y que, si tuvieran que protegernos de esa supuesta guerra (que yo creo que no ocurrirá), nos protegerían tan pobremente que casi daría igual si no existieran. Yo creo que el cuantioso dinero que gastamos en entrenar a miles de soldados en el oficio innoble de matar en una guerra ficticia y del todo improbable es dinero muy mal gastado. Yo creo que el cuantioso dinero que gastamos en comprar armas de guerra para una guerra que no ocurrirá (y que, de ocurrir, perderíamos de todos modos) es dinero inmoralmente malgastado. Yo creo que el dinero que el Perú gasta en militares y armas de guerra debería destinarse por completo a educar a los niños más pobres del país. Yo creo que el Perú, como Costa Rica, puede y debe vivir sin fuerzas militares: basta con una Policía moderna, bien equipada y dotada de vehículos más potentes y veloces que los que usan los malhechores para escapar: esa sí es una guerra real, la guerra contra los delincuentes, una guerra que necesitamos combatir con urgencia y para la cual es preciso dotar a la Policía de más hombres, más recursos, mejores armas y mejores vehículos.

UNIÓN ENTRE HOMOSEXUALES. Yo sé que la mayoría de los peruanos repudian la sola idea de que dos mujeres o dos hombres puedan casarse civilmente como pueden casarse un hombre y una mujer, pero yo creo firme y apasionadamente que la discriminación contra las minorías sexuales es una injusticia y que esa injusticia debe cesar y sólo cesará cuando todos los ciudadanos del Perú tengan los mismos derechos, independientemente de su identidad o preferencia sexual. Yo creo que mi país será más justo el día en que dos lesbianas puedan casarse, en que dos homosexuales puedan casarse, del mismo modo exacto, con los mismos derechos y obligaciones en que dos heterosexuales pueden casarse ahora ante la ley.

LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS. Yo sé que la mayoría de los peruanos ven con horror que los ciudadanos puedan elegir libremente el modo en que desean intoxicarse aun a riesgo de provocar su muerte, pero yo creo en la libertad y creo, por consiguiente, que cada adulto debe ser responsable de las sustancias que decide consumir, aun a sabiendas de que son nocivas para su salud. Si la ley permite que un adulto se intoxique con alcohol, con tabaco, con latas de bebidas estimulantes que contienen altas dosis de cafeína, con tales o cuales fármacos, creo que sería razonable dejar que cada ciudadano decida ante sí mismo, ante su conciencia, ante sus valores y convicciones, si desea o no intoxicarse fumando marihuana, aspirando cocaína o tragando pastillas de éxtasis, por ejemplo. Yo creo que el consumo de drogas, de todas las drogas, debería ser libre y legal si de adultos se trata, y que las drogas deberían venderse en las farmacias del mismo modo que se venden licores en las licorerías, cigarrillos en las bodegas o latas de cafeína líquida en las gasolineras. No creo que si se vendiera marihuana, cocaína y éxtasis en las farmacias (a personas adultas, desde luego) aumentaría necesariamente el consumo de dichas sustancias tóxicas (un consumo que, por experiencia propia, no recomiendo a nadie). Y aun si fuera el caso que aumentara, creo que cada persona adulta debería ser libre de hacer con su cuerpo lo que quiera, sea para bien o para mal, siempre que no le haga daño a nadie más que a sí mismo.

INDULTO A FUJIMORI. Yo sé que la mayoría de los peruanos (si hemos de creer en las encuestas) quisieran que el señor Fujimori muera en la cárcel, pero yo creo que sería justo convocar a una consulta popular para que el pueblo decida si desea o no concederle un indulto por razones humanitarias, teniendo en cuenta las cosas buenas que dicho señor hizo por el país y los años que ya ha pasado en la cárcel y los achaques de salud de los que padece.

REFORMA DEL CONGRESO. Yo sé que la mayoría de los peruanos sienten vergüenza por el Congreso, no sienten que ese Congreso nos representa debidamente; sienten que la mayor parte de los congresistas son sinvergüenzas, ineptos, pícaros, trepadores que se han postulado no para servir al país sino para asegurarse un buen sueldo durante cinco años, además de los numerosos privilegios de los que abusan con descaro. Yo comparto la indignación y el repudio que la mayoría de los peruanos siente por el actual Congreso. Por eso, si soy candidato presidencial, no llevaré listas al Congreso, como un gesto de repudio moral a ese Congreso que nos abochorna. Por eso, si soy elegido presidente, convocaré a un referéndum para refundar el Congreso, modificando (si el pueblo así lo aprueba) el artículo constitucional pertinente y estableciendo que el nuevo Congreso estará integrado solamente por 25 ciudadanos, uno por cada departamento y uno por la provincia del Callao. Ese nuevo Congreso, aprobado en consulta popular, deberá terminar con los sueldos de escándalo y las prebendas abusivas, que son un agravio y una humillación a los peruanos de buena fe. Esos 25 congresistas deberán ganar el mismo sueldo que gana un maestro de escuela pública y deberán entender que no van al Congreso a llenarse los bolsillos, sino a ser maestros de la democracia y, por consiguiente, a ganar un sueldo austero, equivalente al de un maestro de escuela.

REFORMA EDUCATIVA. Pero, si hay una sola idea que me provoca indignación moral y enciende el fuego de mis sueños políticos, es la espantosa injusticia de la que he sido testigo durante casi 40 años en el Perú: que los niños de familias ricas se educan bien y los niños de las familias pobres se educan pésimamente o no se educan del todo. Esto tiene que cambiar, y yo haré lo posible para que cambie. Si algún día soy presidente, no desmayaré hasta que ese sueño se cumpla: que todos los niños del Perú puedan educarse igual de bien, que los niños pobres puedan estudiar en colegios tan buenos como las mejores escuelas privadas, que los maestros de las escuelas públicas sean tan buenos o mejores que los de los colegios privados (e igual de bien pagados) y que los niños pobres del Perú terminen la secundaria con la misma preparación académica que los jóvenes egresados de los colegios más caros. El día en que el niño más pobre pueda ir a un colegio gratuito igual de bueno que el colegio al que van mis hijas (y aprenda a hablar inglés, porque el inglés debe ser curso obligatorio en las escuelas públicas, no así la religión, que debe ser curso voluntario), el día en que el niño más pobre del Perú pueda tener igualdad de oportunidades académicas con los niños más ricos, ese día sentiré que algo bueno y noble he hecho por mi país.

Estas son las causas perdidas que yo defiendo y por las que estoy dispuesto a batallar limpiamente y a dar la vida si fuera el caso. Que nadie rebaje a burla o sainete el tamaño de mi sueño y la nobleza de mi emprendimiento, que no es el de ser presidente sino el de pelear por esas causas perdidas por las que alguien, siento yo, tiene que salir a pelear.

Mi sueño no es ser presidente. Mi sueño es que los peruanos seamos más libres y que los niños, ricos y pobres, puedan educarse igual de bien y vivir en un país mejor. Cuenten conmigo para trabajar por ese sueño.

(Transcribo textualmente, proximamente haré un comentario, más cabe algunas interrogantes: ¿es un juego de Bayly?, ¿es un "outsider"?, ¿Bayly juega dentro de una estrategia mayor, para dividir votos?, ¿Bayly es presidenciable (en una encuesta en Lima tiene aceptación del 28% de encuestados)?, Edgard Cama)

EL MITO DEL "OUTSIDER"

Interesante el artículo de la Balbi, juzguémoslo aplicándolo a nuestra realidad cañetana y regional, para tener un mejor criterio de evaluar a los candidatos.

Por: Mariella Balbi

Una de las herencias del fujimorismo fue la firme creencia de que cualquiera sin mucho oropel político puede llegar a la presidencia. Por más que los representantes de las encuestadoras insistan en decir que una candidatura anticipada como la de Jorge del Castillo no es la de un “outsider”, ni la de Jaime Bayly, esta figura electoral ya se convirtió en un mito. Tampoco los “outsiders” surgen un año previo a la segunda vuelta, qué va. Los peruanos se precian de ser futboleros, pero olvidan que en ese deporte la posición adelantada es una falta y no una ventaja. En cada elección tenemos el mismo deseo de que aparezca un candidato que está muy pero muy abajo y que, como en la hípica, dé el golpe, apareciendo por los palos.

Días atrás comentábamos con buenos amigos la baraja de candidatos para el ya cercano 2011. Conservadoramente contamos por lo menos 11, cada uno con el intenso sueño de llegar a Palacio de Gobierno, en un país donde muchos quieren ser presidente y, lo que es más sorprendente, creen que pueden serlo. Obviamente coincidimos en que, hasta hoy, lo novedoso es la candidatura de Bayly. Todos, en el grupo y fuera de este, tienen posición frente a la aún no muy cierta postulación del periodista y escritor. Cito algunas opiniones vertidas: “Todo lo hace por el ráting, es lo único que le interesa, al final no va a postular porque tendría que dejar su programa y eso no le conviene”. Otra: “Barba Caballero no va a aceptar no llevar lista parlamentaria. Al final o lo convence o se pelea. Lo que quiere Barba es estar en el Congreso y punto”.

Alguien dijo: “Lo que escribió en “Perú.21” ya le trajo problemas porque están enviando su artículo diciendo que así quiere ser presidente”. El grupo se dividió entre quienes no lo habían leído y quienes lo condenaban por lo expresado. “Cuéntame, no lo he leído, dónde está, mándamelo”. Uno de los asistentes arremetió: “Ataca a su familia de una manera horrenda, que diga lo que quiera, pero eso es demasiado”. “A mí me hizo reír, es muy pero muy gracioso. Dice que si llega a presidente meterá en una mesa de noche a unos tíos que son enanos”. “Eso no es nada”, apuntó otro amigo, “dice que un tío suyo es gay y que el otro es borrachoso, se pasa un poco”. “Eso es libertinaje de prensa, no debieron publicarlo porque los aludidos no pueden defenderse”, dijo alguien con tono sesudo. “A mí me encanta, lo que dice es verdad, y yo voto por él de todas maneras, le pone chispa a la campaña”. Seguiremos esperando al “outsider”.

A 894 DÍAS DEL TERREMOTO EN EL SUR, LA RECONSTRUCCIÓN DE COLEGIOS SOLO ESTÁ AL 50%

La Defensoría del Pueblo comprobó los retrasos en las obras. Muchos centros educativos de la periferia de las ciudades se encuentran olvidados

Por José Rosales

Han pasado 894 días desde que ocurrió el terremoto que azotó el sur del país y en el pabellón principal del colegio Raúl Porras Barrenechea, de Pisco, todavía se observa una descolorida señal de peligro que alerta a los estudiantes del riesgo que corren ante la posibilidad de que se desplome la estructura. La permanencia de ese aviso allí, en realidad, evidencia mucho más, y eso es la demora de las autoridades regionales y nacionales para rehabilitar totalmente la escuela.

Si bien este centro educativo cuenta con un nuevo pabellón construido con fondos donados por una empresa procesadora de gas que opera en Paracas, existe otro que necesita ser refaccionado o demolido y que significa un peligro para los más del 1.000 alumnos que asistirán a clases.

La inacción mostrada respecto a esta infraestructura dañada motivó que hasta ese colegio llegara Eliana Revollar Añaños, comisionada de la Defensoría del Pueblo, quien comprobó que el retraso en la reconstrucción de la infraestructura se repite en gran parte del sector educativo de otros lugares afectados por el sismo, como en Ica y Chincha, en la región Ica; en Cañete, en Lima; y en Castrovirreyna y Huaytará, en Huancavelica.

“Luego de que varios equipos técnicos de la Defensoría del Pueblo recorrieran estas localidades, hemos podido constatar que, a menos de 35 días para que se inicie el año escolar, cerca del 50% de la infraestructura educativa dañada por el terremoto del 2007 no ha sido rehabilitada, reconstruida o demolida”, reveló.

PERIFERIA DESATENDIDA
Este porcentaje del proceso de reconstrucción se debe fundamentalmente a la demora en la preparación de los expedientes técnicos de los proyectos para cada escuela por parte de las autoridades regionales y nacionales vinculadas con el problema. Y se evidencia significativamente en las zonas periféricas y alejadas del centro de las ciudades mencionadas. Cabe señalar que en muchos lugares, ni siquiera se ha realizado una evaluación preliminar.

“Hemos comprobado que en Pisco , solo por citar tres ejemplos, ninguna autoridad ha evaluado la situación de los colegios 188 de Humay, Virgen del Rosario de Pampa de Ocas y María Parado de Bellido. En estos los alumnos seguirán estudiando en ambientes provisionales y junto a infraestructura peligrosa que no ha sido demolida”, denunció.

La comisionada comentó que una situación similar ocurre en el colegio José de San Martín, considerado el plantel emblemático de la provincia. Allí la construcción se reanudó después de varios retrasos, suspensiones y abandonos. Voceros de Educación han asegurado que la rehabilitación de este plantel se completaría a fines de febrero.

Un informe elaborado recientemente por la Comisión de Derechos Humanos (Codeh) de Ica, revela que existen 185 escuelas en las 6 provincias afectadas por el sismo que no han sido atendidas, ello a pesar de que las autoridades se comprometieron a rehabilitar 101 de ellas al culminar el 2009

Alianzas en el brasero

Hoy se habla mucho de alianzas electorales y muchos la cuestionan desde diferente perspectivas, válidas o no, pero son puntos de vista muy respetables.


Internacionalmente han habido alianzas que en su tiempo produjeron fuertes discrepancias, por ejemplo el Pacto de No agresión entre la URSS (Rusia) y Alemania, Stalin firmó ese pacto desde la perspectiva de contener la expansión alemana a sus tierras, mientras ellos iban preparándose para la futura guerra con los alemanes de Hitler; en tanto que Alemania la firmaba para no tener un enemigo muy cerca de ella y que no sea un obstáculo para la invasión de Polonia; otros dicen que ese Pacto era la unión de la URSS y Alemania para ocupar Europa; los hechos posteriores mostraron que lo planteado por la URSS fue una visión magistral de Stalin, al final le permitió resistir al avanze alemán e incluso arrinconarlo y sacarlo del mismo Berlín, evidentemente la Gran Guerra Patria fue decisiva en el triunfo de los aliados, que luego se complementó con el desembarco de norteamericanos en Normandía.



Otra alianza, funesta para nosotros, fue el pacto de defensa firmado por el Perú con Bolivia, antes de la Guerra del Pacífico, un pacto secreto que el mismo día de la firma se publicó en los EE.UU, y ya se conocía en Argentina y Brasil, pero un pacto de defensa es: si te atacan te defiendo y no es si atacas voy contigo, eso es otra cosa. Pero la realidad de las cosas fue que Bolivia le declaró la Guerra a Chile y el Perú, desarmado, sin contingente y en crisis entró, apoyó a Bolivia, declaró la guerra a Chile y el resultado lo conocemos todos.



Estos dos ejemplos grafican claramente cual es el interés al hacer una alianza, el meditar con quien me uno, cual es mi interés, cual el interés del otro, al final es una suma y resta de intereses personales, de grupo o de la nación, dentro de un contexto concreto,; en el país a nivel electoral tenemos vasta experiencia de alianzas, la más recordada es la de Unidad Nacional, afines a la derecha peruana, discrepancias de forma pero del mismo fondo; la de Unión por el Perú y sabemos como reventó, ni bien vieron la torta, al final terminaron despedazados, es que no encarnaron que la fortaleza se desmorona desde el interior.



En Cañete, hoy en día, se habla del porqué los candidatos ven solo su interés, de con quien van y con quien no, PERO SI ESE ES EL JUEGO, no son Partidos Políticos, son movimientos distritales, provinciales o regionales, no son Partidos; entonces no pidamos algo que no es correcto, un movimiento concreto liderado por un izquierdista ¿puede unirse con uno de derecha?, lo lógico sería que no pero el ejemplo de la URSS y Alemania así lo grafica, será coyuntural y con intereses dispares; pero ¿en una contienda electoral no debe darse?, No, pero se puede dar.



En el abanico de posibilidades la cancha está abierta a todos, veamos una propuesta integral, no como la que hay por allí donde cada uno verá su plan y donde el ganador no es el de abajo sino el otro, ese tipo de alianzas es la que no se debe hacer; hay otros que sabemos que se van a aliar, que en un primer momento no dijeron nada, ahora ambos dicen que no hay nada y solo hay conversaciones, cuando la realidad refleja que si van a ir, ¿que demuestra esto?, ¿estrategia?, para nada, en absoluto, solo es falta de personalidad y demuestra endeblez, y ese es el problema de esa candidatura, cuando hoy los ojos están puestos allí para ver firmeza.



También hay quienes hasta hoy no saben con quien se van a aliar, esos no sirven (disculpen mi franqueza pero hay que decirles), porque no hay capacidad de ver lejos, de ser estadistas, que es lo que hoy necesita Cañete, la región Lima, no se necesita personas que solo quieren tentar el poder y embriagarse de el, aunque todos tienen por derecho candidatear.



Lo que se necesita son líderes que tengan una razonable capacidad de mando, de conducción política y de disciplina democrática que permita alcanzar un buen gobierno, que permita darle gobernabilidad al gobierno local.


domingo, 24 de enero de 2010

Verdades a medias, engaño de villanos

El editorial de El Comercio del día de hoy domingo (http://elcomercio.pe/noticia/403814/como-asegurar-desarrollo-inclusion-social_1) llama a reflexión profunda y cuestionarnos: ¿estamos en el camino correcto?, ¿Que necesitamos como país, como nación?, ¿ese desarrollo que se vanagloria El Comercio?, ¿los gobiernos regionales, locales, tienen voz en este asunto?, son algunas de las preguntas que nos hacemos y es una lástima que el editorial no se conteste la pregunta que se hace como título del mismo; pero como en política no hay casualidad esbozaremos algunas cuestiones.

No es casualidad que el título no guarde relación con el contenido, pues el tema de la inclusión solo lo menciona en el penúltimo párrafo y tan solo 4 líneas, pero si profundiza en amplitud respecto a cómo asegurar el desarrollo.

La aplicación del llamado "neoliberalismo" vino a través del Consenso de Washington que se aplicó por los 80s del siglo pasado, en un inicio tanto en EE.UU como en Inglaterra, y la receta demandaba reducir el rol del Estado, centrando en la venta de empresas públicas, es decir: Privatización; a nuestro país llegó a fines de los 80 con Alan García pero se estableció con Fujimori después del autogolpe; plasmándose en la Constitución de 1993 donde se definió que el rol del Estado es subsidiario, es decir que donde entra el privado no entra el Estado, eso es lo que celebra El Comercio, la reducción a la mínima expresión del Estado.

El que el Estado juegue un rol subsidiario es lo que ha permitido que la brecha social crezca mucho más, que cada vez la exclusión sea mayor, ¿y eso porque es? porque el privado lo que necesita es invertir con menor costo (por ejemplo las empresas norteamericanas invierten en China porque su población es mano de obra barata y calificada, llevándose las ganancias a otros lugares, dejando a EEUU en los peores índices de desempleo mayores que la del crak del 29 del siglo anterior, haciendo que Obama dicte medidas fiscales al respecto), que el Estado no intervenga, que se desarrolle la oferta y la demanda, aparecen las services, la tercerización, el outsorcing como formas mañosamente usadas para evadir otorgar los beneficios laborales.

¿Se ha avanzado en incluir a poblaciones pobres al mismo ritmo que "crece la economía"?, NO, ni siquiera se ha avanzado el 1%, todo lo contrario, la exclusión ha crecido a niveles que llaman poderosamente la atención; está el tema de la población indígena de Bagua, presta a iniciar nueva protesta ante incumplimiento de acuerdos; está el tema de la Universidad de Cañete, aún ni se nombra a la comisión organizadora y solo falta menos de un mes para cumplirse el plazo de los 60 días para darse la transferencia; está el tema de la población de la sierra, no se hace nada por hacer planes de desarrollo en las alturas, pero si se da dinero como préstamo a 0% de interés en las zonas pobres, ¿recuerdan la deuda cero del trapecio andino?, los apristas se banquetearon con ese dinero y el famoso dolar MUC: NUNCA INVIRTIERON EN LA SIERRA, se llevaron el dinero a otros lados y hoy se vuelve a repetir la misma política ¿donde quedó lo de Sierra Exportadora?, en el olvido.


Mario Vargas Llosa, alabando el triunfo de Piñera en Chile, y en el mismo lenguaje que El Comercio, dice. "Un indicio de lo avanzado que está Chile sobre el resto del continente es que los electores chilenos parecen haber comprendido que un empresario privado, si tiene éxito en buena ley, es decir en un régimen de legalidad y libre competencia —no gracias a tráficos mercantilistas ni privilegios monopólicos— es fuente de creación de empleo y de riqueza y que sus éxitos revierten sobre el conjunto de la sociedad", todos acá sabemos como opera Lan Perú (del cual Piñera es dueño), solo entra donde hay plata y no entra en mercados donde no es rindente; quienes han pasado las penurias con Lan podrán confirmar lo que digo.


¿Acaso es cierto que los privados ganan sus dividendos en buena lid?, eso es falso, pues en todo caso Doe Run pagaría sus impuestos, aplicaría el PAMA, Pasco no estaría tan contaminada como hoy lo está,; las empresas pagarían los beneficios laborales de sus trabajadores; los asianos trabajadores en el Boulevard Asia tendrían contratos por sus labores, les pagarían sus beneficios, Y ESTO NO ES ASÍ, ni siquiera va inspectoría del Ministerio de Trabajo, entonces de que país habla El Comercio, Vargas Llosa, evidentemente habla del sector empresarial (no todos) ligado a importadores extranjeros, ni siquiera habla de la burguesía nacional (por ejemplo los de Gamarra), para ellos el Perú son ellos, aquel sector más pudiente de la sociedad peruana, sector que cada vez es menor, ¿son ellos los grandes sacrificados para que nuestros hijos coman bien?, no, somos nosotros, los que tenemos el peor sueldo mínimo de la región.


En tanto se continúe con esta política "neoliberal", con esta constitución de 1993, la exclusión seguirá creciendo; no se respetarán los beneficios laborales hoy conculcados, ; la educación seguirá siendo vilipendiada, nuestra Universidad seguirá la suerte de las otras universidades nacionales, con huelga de docentes exigiendo aumento de sueldos, pidiendo que se aplique la homologación.


En las próximas elecciones regionales y locales, los candidatos deberán de pronunciarse, en que medida juegan como parte de toda la estrategia nacional o es que serán islas al márgen del acontecer nacional. Creemos que no son furgón de cola e impulsemos a que no se vea a nuestras autoridades como simples administradores, sino personas con capacidad de inversión y de gestión, por lo menos exijamos esto a los candidatos.

viernes, 22 de enero de 2010

Transparencia de la información ¿veracidad o manipulación?

Adjuntamos a la presente una información del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado ( OSCE, ex-Consucode) que grafica el cumplimiento en la ejecución de los planes anuales del año 2009 hasta el 31 de diciembre del 2009 de las Municipalidades Distritales de Cañete (no hay información de los distritos de Zuñiga, Calango y Coayllo).

Cumplimiento en La Ejecucion de Los Planes Anuales

Si comparamos con la detallada en
http://canetehoy.blogspot.com/2010/01/ranking-de-las-municipalidades-mas.html, en la que se refiere quienes son las municipalidades más deudoras (y decimos municipalidades más deudoras porque no podemos decir que es de tal gestión, pues aquel que asume un gobierno local asume con todos sus pasivos y activos), así como la información detallada en http://puntodeencuentrocanete.blogspot.com/2010/01/municipalidad-provincial-de-canete-solo.html, la que hace mención a la ejecución presupuestal del 2009 (la que no solamente abarca el cumplimiento de obras sino también otros rubros como por ejemplo programas sociales, municipalización, etc.); podríamos tener un mejor panorama de análisis respecto a cómo se ejecutan los planes municipales, indudablemente que no son las únicas perspectivas pues debemos tener en cuenta la transparencia de la información, el grado de aceptación de la población , los niveles de corrupción, entre otros.

Si bien la prensa (y esperemos que no sea de manera interesada) investiga un dato y lo saca a la luz, su juicio debe ser prudente y ver la información en la real dimensión, comparándola con otros datos, para así permitir un mejor análisis y no caer de manera tendenciosa a levantar uno u otro gobierno municipal, así como de golpear a otro, pues lo que se hace es confundir a la población y manipularla hacia aquel candidato que le paga publicidad, ¿Venta de publicidad es compra de línea editorial?.

Otro aspecto a tener en cuenta respecto al cumplimiento de las obras, es que hay obras que vienen del período anterior (por ejemplo, en el Centro Poblado Menor Puente Tabla de Cerro Azul, se aprobó en el presupuesto participativo del 2007 la ampliación de la red de agua potable para el periodo 2008, hoy estamos en el 2010 y esta obra no se concluye y está paralizada, así como este ejemplo hay muchos en la Provincia), así como problemas con el proveedor, problemas con los materiales, problemas con la transferencia de parte del Ministerio de Economía, es decir que en la ejecución de las obras se circunscriben un conjunto de problemas que serán menores en tanto haya una buena y transparente gestión edilicia.

En síntesis, hay que ver los datos que nos alcanzan los comunicadores con ojo crítico, y como siempre ver los contextos, quien lo dice, cuál es su interés, para tener un juicio válidamente razonable, pues hoy los candidatos utilizan a los comunicadores para llevar agua a su molino, manipulando información y enturbiando la campaña electoral. Estamos prevenidos

martes, 19 de enero de 2010

Hugo Chávez aseguró que EE.UU. provocó el terremoto en Haití

La siguiente información apareció en la web de El Comercio, si bien ellos opinan que Chávez ha lanzado "un nuevo disparate", el planteamiento tiene verosimilidad toda vez que hace un tiempo a raíz de las pruebas nucleares (193) en el Atolón de Mururoa por parte de Francia se produjeron tsunamis, además que se menciona que las pruebas nucleares son responsables del origen de la cuarta parte de los terremotos, esto lo podemos encontrar en Proyecto Seal: Tsunami la gran arma invisible (http://74.125.47.132/search?q=cache:TEreg_T1K9YJ:elnuevordenmundial.wordpress.com/+pruebas+en+el+atolon+de+muroroa+generan+problemas&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=pe)


INSÓLITO: HUGO CHÁVEZ ASEGURÓ QUE EE.UU. PROVOCÓ EL TERREMOTO EN HAITÍ.

Agencias). El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró que el terremoto de 7 grados en la escala de Richter que ha desolado Haití es el “claro resultado de una prueba de la Marina estadounidense”, y agregó que “un terremoto experimental de EE.UU. devastó el país caribeño”.
En una nota de prensa publicada en la cadena estatal de televisión Vive, y que recoge el diario español ABC, el Ejecutivo que dirige Hugo Chávez afirmó que “un reporte preparado por la Flota Rusa del Norte estaría indicando que el sismo que ha devastado Haití fue el claro resultado de una prueba de la Marina Estadounidense por medio de una de sus armas de terremotos”.
La Flota del Norte, continúa el texto, “ha estado monitoreando los movimientos y las actividades navales estadounidenses en el Caribe desde 2008”.
“¿EL OBJETIVO DE ESTAS PRUEBAS? DERROTAR AL ISLAM”
Este supuesto informe compara además “la experimentación de la Marina Estadounidense de dos de estas armas de terremotos la semana pasada, cuando la prueba en el Pacífico causó un terremoto de magnitud 6.5 azotando el área alrededor de la ciudad de Eureka, en California, sin causar muertes, pero con su prueba en el Caribe causó ya la muerte de al menos 140 mil inocentes”.
¿Y con qué objetivo haría estas pruebas Washington?, se pregunta el diario español ABC. Pues según Caracas, responde el rotativo citando de nuevo la carta, “en el resultado final de las pruebas de estas armas está el plan de los Estados Unidos de la destrucción de Irán a través de una serie de terremotos diseñados para derrocar a su actual régimen Islámico”.

Piñera y el fin de la Concertación: una mirada desde la historia

Lo sucedido en las últimas elecciones de Chile, llama a preocupación, quizás algunos empresarios peruanos han saludado a Piñera como Presidente de Chile, derivado de sus apetitos dinerarios; pero se soslaya el tema de la nación, que está en juego, producto de la asunción al poder del sector más reaccionario de Chile, de aquellos que dicen que Chile debe armarse para defender sus intereses que se encuentran dentro y fuera de Chile.
Siendo el Perú uno de los destinos del capital chileno (casi todas las tierras de Ica están en poder de inversionistas chilenos), y en el cual su inversión bordea los 6 millones de dólares en el sector estratégico peruano (http://www.larepublica.pe/cristal-de-mira/11/03/2009/tlc-peru-chile-no-hay-igualdad-de-trato), hay que ser demasiados ingenuos el creer que Chile no defenderá sus intereses a través de medios bélicos si fuera el caso (desde la perspectiva guerrerista de los de Piñera).
A continuación una perspectiva interesante de como se ve el tema.

Piñera y el fin de la concertación: una mirada desde la historia
Por Daniel Parodi Revoredo, Profesor del Departamento de Humanidades PUCP

Hace veinte años, al iniciarse el periodo gubernamental de la concertación, abrigué algunas esperanzas de que los pueblos peruano y chileno limasen asperezas y se enrumbasen hacia su reconciliación.

La razón de mis expectativas se centraba en que en dicha coalición existía una fuerte presencia de miembros de la izquierda que fueron víctimas de la represión política en tiempos del pinochetismo.

Mis esperanzas aumentaron debido a la importancia mundial que en la década de 1990 se le asignó a la memoria colectiva y la recuperación del pasado. Por aquellos días, la política chilena se polarizó entre quienes defendían al régimen militar de Augusto Pinochet y los que exigían su procesamiento por violación a los derechos humanos. En dicho contexto, me daba la impresión que las críticas al daño ocasionado por el Estado chileno a su propia población –las que provenían incluso de voceros del oficialismo– podían motivar la revisión de su relación con los países que confrontó militarmente en tiempos pasados.

Sobre el particular se presentaron algunos amagos. Así, una serie de gestos amistosos de la presidenta Bachelet al iniciar su gobierno –entonar el himno nacional del Perú y devolver parte de los libros sustraídos de la Biblioteca Nacional por las fuerzas de ocupación chilena– dio la sensación de iniciar un positivo cambio de discurso.

Cuatro años después, sin embargo, el fracaso es el denominador común de las relaciones diplomáticas peruano-chilenas durante la gestión de la presidenta saliente, así como durante todo el periodo de la concertación. Por ello es pertinente preguntarse qué puede haber ocurrido en Chile para que durante los últimos veinte años nuestro vínculo, lejos de distenderse, se haya obturado al punto de generar un clima casi permanente de hostilidad y tensión.

La historia puede aportar luces claras para respondernos esta interrogante. El estado chileno sentó sus bases en una sólida alianza entre la clase política, la clase empresarial y las fuerzas armadas, la que se constituyó durante la primera mitad el siglo XIX. El fundamento de esta unión que de aquí en –adelante denominaremos “pacto fundacional”– es la apuesta por los liberalismos político y económico, así como por ejercer una posición geopolítica y militar hegemónica en el área sudamericana.

En 1970, la victoria electoral del comunista Salvador Allende en 1970 supuso la ruptura del acuerdo, por lo que su programa de reformas desencadenó la violenta reacción de la derecha política, la clase empresarial y la casta militar. Es así que con el golpe del 11 de septiembre de 1973 y con la dura represión política aplicada tras éste, se reestableció el statu quo anterior.

En 1989, al reinstaurarse la democracia en Chile, la concertación debió enfrentar un complejo conflicto de intereses. Por una parte había que desmontar la militarización del Estado legada por el dictador Pinochet; por la otra, había que mantener el pacto fundacional. Veinte años más tarde, parece que la segunda alternativa ha triunfado en la disyuntiva.

Un ejemplo muy paradigmático de aquello se encuentra en la solución que el Ministerio de Educación chileno le dio –en la década pasada– a la controversia que suscitó la enseñanza del periodo pinochetista en las escuelas públicas y privadas. El problema se resolvió con la aplicación de una política del silencio y el olvido. Así, los manuales escolares de Chile subrayan los éxitos de las políticas económicas aplicadas entre 1973 y la actualidad, mientras que omiten la discusión de los aspectos más controversiales del régimen militar.

Es por ello que no sorprenden los fracasos de los gobiernos de la concertación por propiciar un acercamiento al Perú y Bolivia. Más bien, lo que las últimas décadas han mostrado es a un estado chileno que, ante las demandas territoriales de sus vecinos, ha optado por blindarse militarmente y cerrar las puertas del diálogo, las que sólo abre para configurar intrigantes acercamientos a Bolivia en contra del Perú y viceversa. Así, la posición tradicional de Chile en temas internacionales parece una cuestión no negociable en las bambalinas de su política interna, realidad que pregonan, a voz en cuello, los representantes de su cancillería.

Es por ello que encontramos harto ingenuas las voces que en el Perú celebran el triunfo de Sebastián Piñera como la gran posibilidad de la integración peruano-chilena, vistos los capitales que el presidente-empresario tiene invertidos en el Perú. Es posible que, desde su particular perspectiva, considere el mandatario electo que la resolución de los contenciosos pendientes con el Perú y Bolivia favorecerían la integración comercial. Sin embargo, también lo es que los sectores más nacionalistas chilenos –las fuerzas armadas– están mucho más cerca de él que de sus homólogos de la concertación.

Ciertamente, sería deseable que Piñera despertase en Chile una vocación de liderazgo positivo en América Latina, que promoviese la integración regional, política y económica de la región, imitando el buen ejemplo europeo. Sin embargo, parece prudente observar atentos el desarrollo de los acontecimientos. La historia juega en contra del presidente-empresario, el pacto fundacional y la fuerza armada chilenos también.

lunes, 18 de enero de 2010

¿Beneficiencia contra Beneficiencia?


Ha llamado a indignación la carta notarial Nº 831-09 enviada por la Sociedad de Beneficiencia Pública de Cañete el 30 de diciembre del 2009 al Director Ejecutivo (e) del Hospital Rezola DR. Rodrigo Falero en la que textualmente dan por concluído el contrato de cesión de uso y en su tercer párrafo se pide "coordinar la devolución formal de nuestro bien inmueble, bajo inventario, acto solemne que deberá realizarse el día 02 de enero 2010."



Es, a todas luces, evidente que la idea central es que la Beneficiencia exige que le devuelvan el bien inmueble "BAJO INVENTARIO" el día 02 de Enero, es decir que ese día: personal, muebles y enfermos debían estar en la calle, sin importarle al directorio de la Beneficiencia, encabezada por el incapaz e incompetente militante aprista Victor Raúl Candioti Huapaya, la salud y vida de los enfermos.


Hemos podido leer una breve reseña histórica del Hospital Rezola del 2005 (http://www.minsa.gob.pe/harc/POI2005.pdf) que la gestora de la existencia y construcción del Hospital Rezola fue la Beneficiencia Pública de Cañete, en buena cuenta que dicha institución nos dió el Hospital Rezola y hoy ella misma pretende dejarnos sin Hospital; aunque queda salvaguardada la institución, el responsable de esto es el directorio incapaz de conducir una beneficiencia a cumplir con sus objetivos y fines señalados por ley.


Se ha podido escuchar al Presidente del Directorio, Señor Candioti, decir que la carta notarial tiene por fin llamar al diálogo para prorrogar el contrato, ¿nos cree ignorantes este señor?, el TERCER PÁRRAFO DE LA CARTA NOTARIAL ES CONTUNDENTE, COORDINAR LA DEVOLUCIÓN PREVIO INVENTARIO, e incluso pone fecha para dicho acto solemne, esto realmente muestra en mano de quienes están nuestras instituciones, ya lo decíamos anteriormente: lo que se hace es reclutar a militantes apristas para copar las instituciones del Estado sin ningún perfil y menos capacidad para el cargo, por ejemplo el Procurador Público especializado en Asuntos de Orden Público del Ministerio del Interior, el militante aprista, Dr. Julio Alaín Talledo Chávez denunciante del Alcalde Provincial en el asunto de la marcha por la creación de la Universidad Nacional de Cañete, ni siquiera sabe redactar una denuncia en base a los reales acontecimientos (hago honrosa excepción de probados y capaces militantes apristas).


Valga esta oportunidad para exigir al Gobierno Regional, a la Municipalidad Provincial y al Ministerio de Salud, resolver esta situación prorrogando la cesión de uso, así como y principalmente a edificar de una vez el Hospital Regional en nuestras 23 hectáreas, pues EL HOSPITAL REZOLA NO DA MÁS, e incluso ya fue declarada en alto riesgo (inhabitable), no esperemos una desgracia para recién otorgar los recursos necesarios; se ha escuchado decir al Sr. Chui que este año solo se hará el proyecto del Hospital Regional, desde esta tribuna EXIGIMOS LA CONSTRUCCIÓN INMEDIATA DE NUESTRO HOSPITAL REGIONAL, y para eso coger la prórroga del Estado de Emergencia para destinar las partidas correspondientes (si esta se usa para ambulancias, "obritas", con mucha mayor razón úsese para la construcción del Hospital Regional).



viernes, 15 de enero de 2010

Haiti ¿nuevamente colonia?

Se pensaba que la época de las colonias era parte del pasado, que atrás quedaban las añoranzas de trasnochados aprendices de oligarcas; pero no es así, esa forma de pensar se ha refugiado en los pliegues del alma de aquellos que se resisten a creer que el mundo cambia segundo a segundo. Históricamente, por ejemplo, se dice que Velasco metió el puntillazo final a la oligarquía peruana, sin embargo Aldo Mariátegui odia a Velasco (muerto hace más de 30 años) y seguramente quiere flagelarlo despues de muerto (como los feudales hicieron con Oliver Cronwell), pero eso es antihistórico, va contra los procesos. El pueblo no vive de añoranzas, vive el día a día, con la esperanza del mañana mejor, por eso el pueblo haitiano llora a sus muertos, se secará sus lágrimas y volverá a levantar su casa, eso es dialéctico y si bien hoy EEUU que tanto daño ha hecho a Haití (es quien ha gobernado siempre y es el culpable de la más de la mitad de la población en analfabetismo) toma las riendas, será el pueblo haitiano quien conduzca su destino. El siguiente fragmento es desde la perspectiva de Aldo, completamente diferente al ángulo con que vemos las cosas.


"Colectividad de Ultramar" por Aldo Mariátegui
- Curiosamente, quien más dañó a Haití fue EE.UU. con el feroz embargo (1991-1994) que le aplicó para forzar la salida del golpista general Cedras y el retorno al poder del lunático cura ultraizquierdista Aristide (quien gobernaría desastrosamente, como era previsible en alguien que estaba visiblemente orate y acabó en el exilio. Cedras -que ahora es textilero en Panamá- y la élite mercantil lo derrocaron, luego de que quiso gobernar por decreto al perder el apoyo del Congreso, porque sabían lo que se venía con Aristide). No hubo comercio, vuelos, embarques, comunicaciones... nada de nada con el exterior, y un galón de gasolina llegó a los S/.80. Incluso esa parte de la isla sufrió una deforestación tremenda porque la gente usaba la leña para cocinar al no haber combustibles por el bloqueo. Esa medida -que algunos insensatos quisieron que se imponga aquí contra Fujimori tras el 5 de abril de 1992- hizo puré a la precaria estructura productiva haitiana, la que jamás se recuperó y el país se limitó a vivir de la caridad internacional y de las remesas de su numerosa colonia en Miami desde hace mucho tiempo, volviéndose un protectorado de la ONU. Conozco consultores que han trabajado allá y todos son muy pesimistas con que Haití alguna vez salga adelante ("el Perú es Suiza a su lado, compadre"), menos aún con este cataclismo. Es un Estado absolutamente fallido, un pedazo del África más pobre que se coló en América. Sonará horriblemente retrógrada, pero tal vez la única solución a la eterna agonía haitiana es que vuelva a ser dependiente de Francia y que los galos se ocupen de ella, como lo hacen con sus cinco llamados "departamentos de ultramar" (Martinica, Guadalupe, Guyana Francesa, Reunión y Mayotte), que, aunque pobretones, la pasan mucho mejor que Haití. O tal vez el estatus de "Colectividad de Ultramar", que se aplica a la Polinesia francesa, donde la posesión principal es Tahití y en donde el desarrollo es mayor. O una "Colectividad Sui Géneris", como Nueva Caledonia, que tiene un estatus similar al de Puerto Rico con EE.UU. Pero solos no llegan a ningún lado, y menos después de esta desgracia.

jueves, 14 de enero de 2010

Solidaridad con Haití



Solidaridad con el pueblo de Haití, como siempre se da: la naturaleza hace padecer más a los pobres, pues ellos solo tienen su fuerza de trabajo en cambio quienes ostentan el poder pueden cambiar de residencia en cualquier momento.
Pero aún así la solidaridad con ellos se sigue expresando, valga el reconocimiento a "la gringa" que desde la perspectiva que enfoca las cosas es un buen aliento para la inmensidad de dolor y tristeza en Haití, hoy ya se habla de cerca de medio millón de muertos.
" El número de víctimas mortales del violento terremoto registrado en Haití puede superar con creces las 100 mil personas –ha dicho el primer ministro el país, Jean Max Bellerive. Por su parte, un senador haitiano considera que el numero de muertos puede ascender a 500 mil. Actualmente, miles de personas permanecen bajo las ruinas de las casas en la capital de Haití y en otras ciudades. En Puerto Príncipe reina el caos: por la falta de comunicaciones las autoridades locales no están en condiciones de garantizar una ayuda organizada a los damnificados. Los escombros de los edificios han cortado la circulación automovilística en las calles, se experimenta una aguda carencia de alimentos, medicinas y agua potable. Hasta ahora se desconoce la situación reinante en otras ciudades, que también sufrieron grandemente las consecuencias del seísmo. La ONU ha empezado a prestar ayuda al país y lo mismo están haciendo muchos países, incluidos EEUU, China y los Estados de América Latina. Por disposición del presidente Dmitri Medvédev, el Ministerio para las Situaciones de Emergencia de Rusia ha enviado varios aviones de transporte con un hospital aeromóvil, vehículos, dos helicópteros y decenas de socorristas con equipos especiales."
14.01.2010
tomado de la Voz de Rusia.

Debate de propuestas señores candidatos.

Estudiando "La necesidad de debatir" de Ernesto Velit y ligándola con el contexto político de estos dos años, contexto eminentemente electoral y no cayendo en una sana crítica de "ser cabeza de ánfora", podemos decir que el debate político se hace necesario más aún que se ha entrado a este año con el pie en alto (modificatortia de la Ley De Elecciones Regionales que establece la segunda vuelta).
Estamos asistiendo a un proceso en el que se coge lo usado por Vladimiro Montesinos: la compra de lineas editoriales de los medios de comunicación (llámese radios, Tv., blogs, etc.), y esto es fácil de percatarnos cuando escuchamos y leemos lo que se publica, se hace una manipulación de la información, inflando unos y desinflando a otros y siempre un norte: campaña electoral del candidato que compró publicidad por cambio de línea editorial.
El debate es importante y necesario en tanto permite conocer que es lo que realmente piensan los candidatos, cuáles sus propuestas y lo principal: en que se fundamentan, si son viables o no, si tienen coherencia con lo que necesita Cañete.
Un ejemplo de lo anterior es: ¿QUÉ HACER CON EMAPA?, hace un tiempo un candidato dijo: "nos salimos de Emapa y nosotros mismos nos administramos", ¿ésa es una propuesta racional?, evidentemente es irracional y demuestra que el susodicho candidato no lee, no pregunta, por lo menos que es Emapa, cuál es la ley que lo sustenta, cual es su estatuto, cual es el contrato de explotación, como funciona; son aspectos elementales que todo candidato debe conocer y enriquecer el cognoscimiento y nosotros los electores como usuarios debemos de exigirles capacidad, madurez política, solidez en sus planteamientos.
Es necesario el fomentar los fórums sobre temas concretos, medulares para el desarrollo del gobierno local, para que los candidatos expongan sus ideas y no solamente escuchar o leer lo que interesadamente algún comunicador difunda en su medio.
¿qué temas son prioritarios, básicos que, por lo menos, cada candidato debe plantear una alternativa de solución?, podríamos decir los siguientes:
-Modernización (obras de envergadura) y orden.
-Emapacsa
-Delincuencia y Seguridad Ciudadana.
-Servicios Públicos (agua y energía eléctrica para todos)
-Rentas.
-Urbanismo y Ornato.
-Turismo.
Son algunos planteamientos, que pueden ser enriquecidos, pero que es elemental que los candidatos debatan sobre puntos concretos y no sobre vaguedades, frivolidades, que empañan los ojos y llenan de telarañas.

La necesidad de debatir

Por: Ernesto Velit Analista político

Las elecciones en nuestro país, que nos esperan este año y el próximo, ponen en agenda la necesidad de utilizar el debate político como instrumento de deslinde y competencia y en forma tal que ayude al elector a clarificar sus criterios y legitimar su decisión.

Entre nosotros no está asentada la cultura del debate, sin lugar a dudas. Y esto representa un problema sociológico en la medida que todo el cuerpo social resulta maltratado, que la participación en política y la vocación por asociarse colectivamente parecieran camino a desaparecer inexorablemente, y en que se ve, con preocupación, que hay desánimo, insensibilidad e indiferencia en sectores claves de nuestra población.

Una suerte de quietismo califica a la mayoría del conjunto de nuestra sociedad, la gente se autoexcluye de la actividad política y del interés por el destino del país. “La exclusión —dice Ignacio Ramonet— es económicamente mala, socialmente corrosiva y políticamente explosiva”.

Creemos que perder el hábito del debate abierto, democrático, civilizado, es dejar libre el camino a las frustraciones y, en algunos casos, a la ruina de las ideologías, es favorecer el discurso monocorde, carente de contenido pero lleno de fuegos fatuos, es salpicar la política de males específicos y convertirla en un ritual de sombras y poder.

Precisamente en sociedades como la nuestra, heterogénea y plural, es donde el debate se vuelve imprescindible como una forma de racionalizar la palabra y restarle elocuencia y frondosidad, cerrándoles el paso a populismos que esterilizan, a fascismos encubiertos, a quienes apuestan a la magia y a soluciones fáciles y, finalmente, a quienes pretenden aprovechar la debilidad institucional que padecemos y levantar dividendos…

Pero el debate tiene sus condiciones, y es la no exclusión y el reconocimiento al derecho del otro, sin descalificaciones y con pluralidad de ideas como exigencia elemental, es capacidad de autocrítica, es construir espacios democráticos. En pocas palabras, es testimonio de honestidad política e intelectual.

El debate político debe comprometer a todos los grupos sociales, sin excepción, así permite descubrir escenarios de confrontación de posiciones y roles para definir reglas, todo lo cual termina en responsabilidades a favor de las mayorías al coincidir con el concepto global de nuestras propias necesidades.

Los escenarios para el debate los tenemos a la mano, son la universidad, los sindicatos, los colegios profesionales, las empresas, las organizaciones comunales, los gobiernos regionales y locales, etc. Y serán los partidos políticos las correas de transmisión del imaginario social.

La prensa peruana tiene como obligación irrevocable propiciar el debate político mediante el aval moral que la califica como el escenario por excelencia. Lo contrario es una interpretación infrapolítica de sus imperativos, es renunciar a un liderazgo que le pertenece legítimamente, es inconsecuencia frente al país.

Recuerdos e islas.

Caminando por las calles de Rosario de Asia, observo la llegada de una camioneta del año 62, con su parlante encima de la cabina y un gran toldo cubriendo la parte trasera de la camioneta donde se expenden verduras, frutas, carnes, etc. : todo UN MERCADO RODANTE; niños jugando en la calle enlodando sus pies descalzos; pescadores asianos sentados en las esquinas; me dirijo a La Capilla de Asia, busco una cabina telefónica y no lo encuentro por ningún lado. Caminando más allá, entro al Boulevard Asia y recuerdo el famoso "Decálodo de Eisha" (aquel en que se recomienda "entrar a Wong descalza, no pedir pollos Pardos Chicken porque eso es para el servicio, debes comprar en DeliFrance y no en los Tres Chanchitos, nunca “vayas “ a la playa porque a la playa “se baja”, no luzcas un paté de esos con alambrito de Wong, etc." Y finalizando decía “El último de mis consejos de hoy, divinas y soñadas, es que seas tú misma, no hay nada mejor que la sencillez para triunfar en la vida)que nos alcanzaron a la entrada de la PUCP, un día de verano del 2005; un lugar donde no necesitas ir, él viene hacia donde estas tú, la única condición: pertenecer a la "alta sociedad", un lugar donde ellos descansan y los asianos les atienden, (todo parecido con el esclavismo es pura coincidencia). Ese mundo, el de eisha, es el que pregona, difunde y defiende Aldo Mariátegui. Hoy toca un tema: tomar las riendas del pueblo asiano que aún no lo hacen, y esto es por una sencilla razón: la alta sociedad solo viene a descansar y nada más.


RECUERDOS E ISLAS, por Aldo Mariátegui
(...)

-Tomo una semana de vacaciones y escojo Punta Hermosa. Es agradable, cercana y no es exorbitante para alquilar como otros lugares (¡con lo que se paga por un mes en Asia mejor uno se iría a Punta del Este!).

Seguramente a consecuencia de alguna maldición caviar, me tocan días de cielo nublado. Para distraerme durante uno de ellos, me voy a caminar por "la isla", otrora una auténtica ínsula que el general velasquista Tantaleán volvió península en los 70 para que sea un fallido casino.

¡Qué desperdicio a mis ojos! Esta pequeña península -o isla o lo que sea- tiene una vista impresionante a ambos lados y cualquier alcalde con dos dedos de frente en otro país más imaginativo y emprendedor la hubiera concesionado junto a ProInversión para alguna gran obra inmobiliaria y así recibiría un canon para beneficiar a los pobladores. Es mucho más grande y con mejor panorama que la isla de Pucusana. ¡Qué isla San Lorenzo, si aquí nomás tienes esto tan cerca para desarrollar! De otro lado, lo que sí se percibe en el sur chico en general es bastante armonía entre los veraneantes y los locales (que andan angustiados por la falta de sol. Sin éste, no hay negocio en el verano). Incluso los alcaldes suelen ser elegidos entre los primeros. Es que no cometen el error antiguo de Ancón (me refiero a la época en que éste era un balneario y no una poblada parte de Lima como ahora), donde sólo al final los veraneantes se percataron de que tenían que asumir responsabilidades para que Ancón no se deteriore en manos inexpertas, lo que pasaba por procurar el bienestar de los locales. Por desunidos fracasaron y ya vemos la decadencia que eso atrajo. Advierto ese mismo error en Asia, donde los propietarios de las casas (Grupo APRILS) deberían registrarse para votar allí en las próximas elecciones municipales y elegir -pues harían la masa electoral mayoritaria- de alcalde a alguien preparado, lo que garantizaría un desarrollo coherente sin olvidar -como hasta ahora sucede- a los pobladores locales.

Haití y la hipocresía

Desde esta ventana una abierta solidaridad al pueblo de Haití, a ese hermoso pueblo negro, un pueblo sumamente pobre que pese a estar tan cerca de la nación más desarrollada del planeta (aquella que usa lo más avanzado del conocimiento humano para analizar como un viento solar desaparece a un cometa), la mayoría de su población sea analfabeta. Nuestra solidaridad con ellos y la esperanza que solo ellos serán forjadores de su destino.


HAITÍ Y LA HIPOCRESÍA, por César Hildebrand

Todo el mundo habla ahora de Haití.

Claro, su terremoto llama la atención. Sus casas destruidas son fotogénicas, su palacio presidencial en escombros es espectacular, sus negros quejumbrosos tienen buena voz.

Y, además, están los aviones y las tropas de Obama, aviones y tropas que Haití conoce muy bien en otras circunstancias nada telúricas.

Y los socorristas de todos los países, que llegan de todas partes con su humanitarismo en ristre y sus perros especialistas en distinguir a vivos de muertos. Con eso y los ayes de los sobrevivientes se harán los noticieros de los próximos días.

Porque Haití puede haber sido semidestruido, pero con sus ruinas se harán periódicos y televisiones. Siempre hay un lado bueno en las desgracias.

Porque Haití ahora sí que es noticia.

Gracias a lo que el periodismo de entrecasa llama “las fuerzas de la naturaleza”, Haití es hoy noticia.

Ha necesitado un terremotazo de grado 7 y con epicentro a 15 kilómetros de Puerto Príncipe para volver a ser noticia.

Digamos que Haití ha pagado el peaje tarifario para ser noticia: miles de muertos, miles de viviendas y edificios en el suelo, gente aturdida por doquier, réplicas que no parecen acabar, una polvareda humeante que amenaza su cielo siempre azul.

Pero este país espectral que ahora se luce en las pantallas de cristal líquido es el mismo de siempre: 400 dólares de ingreso anual per cápita, más de nueve millones de habitantes sobre una superficie de apenas 27,000 kilómetros cuadrados, 50 por ciento de analfabetismo, una derecha presocrática empeñada en brutalizar a quien se atreva a intentar cambiar las cosas.

Hundido en la pobreza extrema y crónica, demostración plena de que hay países inviables, Haití es, más allá de males propios, el producto degenerado de años de intervencionismo militar estadounidense.

Estados Unidos lo tuvo bajo la bota de su imperio desde 1915 hasta 1934. No parecía ese un destino muy justo para un país que Francia había inventado como fábrica de esclavos desde el año 1697, tras arrebatarle a España parte del territorio colonial de la isla La Española, y que en una gesta sin precedentes, había sido liberado gracias a una guerra liderada por dos esclavos que terminaron derrotando a los franceses el 1 de enero de 1804, el año de su precoz independencia.

Esos dos Espartacos exitosos, esos dos gigantes de la epopeya anticolonial en el Caribe se llamaron Toussaint-Louverture –que moriría en Francia vejado y torturado- y su discípulo Jean Jacques Dessalines, que aplastó a las tropas imperiales francesas en la decisiva batalla de Vertierres.

Quizá los problemas de Haití empezaron cuando Dessalines, el primer guerrillero heroico de América Latina, se proclamó, para sorpresa de muchos, emperador. La trayectoria circular pudo empezar en ese momento.

Papá Doc, esa bestia sanguinaria y rapaz que se proclamó “Presidente Vitalicio” a partir de su elección en 1957, fue un ahijado de Washington. Y lo fue también su hijito y sucesor Jean Claude, el llamado Baby Doc.

Cuando eso ya no pudo sostenerse, entonces vinieron las elecciones supervisadas internacionalmente.

Y cuando las elecciones encumbraron a Jean Bertrand Aristide, un curita respondón y de izquierdas, entonces Washington frunció el ceño.

Pero Aristide no hizo mucho por justificar su fama de cura salesiano expulsado de la Orden por subversivo. De modo que Washington lo toleró.

Lo toleró tanto que hasta ayudó a reponerlo en la silla presidencial tras haber sido depuesto por el golpe del general Raoul Cédras.

Fue en el segundo mandato constitucional de Aristide cuando las cosas se pusieron feas.

Aristide restableció relaciones con Cuba, se acercó a la Venezuela de Chávez y propuso algunas tímidas reformas.

Estados Unidos respondió como siempre, aunque esta vez el golpe de Estado fue encubierto y tuvo una pincelada de sofisticación: en febrero del 2004 Aristide se vio obligado “a renunciar a su cargo” y fue embarcado en un avión bajo la vigilancia de una misión multinacional. Se exilió en la República Centroafricana y, más tarde, en Sudáfrica.

Ayer Aristide, lamentando la tragedia de su país por lo del terremoto, reiteró lo que todos sabíamos: que Estados Unidos estuvo detrás de su derrocamiento y que aquella “renuncia” fue una farsa.

Pero ese es el Haití que no es noticia.

Porque ni la violencia imperial ni el hambre ni la miseria como norma ni la corrupción como endemia ni el dolor silencioso de los miserables son noticia.

¿Haití ha sido destruido por un terremoto?

No lo creo.

Haití vive en estado de cataclismo institucional y nadie dice nada.

Cercando a Venezuela

Un artículo aparecido en Le Monde Diplomatique, nos llama a la reflexión siguiente: ¿soplan vientos de guerra?, ¿Es Venezuela un peligro para el statuo quo norteamericano?, ¿que perspectiva domina las relaciones internacionales norteamericanas?, para hacer un breve análisis recordemos lo que dijo Henry Kissinger en "Un mundo restaurado. La política del conservadurismo en una época revolucionaria": "La estabilidad no ha solido ser el resultado de una búsqueda de la paz, sino de una legitimidad generalmente aceptada", y esto implica que los demás países deben aceptar esa legitimidad, una legitimidad que EEUU se irroga para sí y todo lo que otros países desarrollen y contradigan a la política exterior norteamericana es considerada como una afrenta a dicha estabilidad; y hoy que está perdiendo el poder económico a manos de China (aliado de Chávez) le es de suma preocupación que en América Latina, su área de dominio, se desarrollen vientos contestatarios opuestos a Washington. Veamos el artículo en mención:

CERCANDO A VENEZUELA, por Ignacio Ramonet.

La llegada al poder, en Venezuela, del Presidente Hugo Chávez el 2 de febrero de 1999 coincidió con un acontecimiento militar traumático para Estados Unidos: la clausura de su principal instalación militar en la región, la base Howard, situada en Panamá, cerrada en virtud de los Tratados Torrijos-Carter (1977).
En sustitución, el Pentágono eligió cuatro localidades para controlar la región: Manta en Ecuador, Comalapa en El Salvador y las islas de Aruba y Curazao (de soberanía holandesa). A sus -por decirlo así- ‘tradicionales' misiones de espionaje, añadió nuevos cometidos oficiales a estas bases (vigilar el narcotráfico y combatir la inmigración clandestina hacia Estados Unidos), y otras tareas encubiertas: luchar contra los insurgentes colombianos; controlar los flujos de petróleo y minerales, los recursos en agua dulce y la biodiversidad. Pero desde el principio sus principales objetivos fueron: vigilar Venezuela y desestabilizar la Revolución Bolivariana.
Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el Secretario norteamericano de Defensa, Donald Rumsfeld, definió una nueva doctrina militar para enfrentar al "terrorismo internacional". Modificó la estrategia de despliegue exterior, fundada en la existencia de enormes bases dotadas de numeroso personal. Y decidió reemplazar esas megabases por un número mucho más elevado de Foreign Operating Location (FOL, Sitio Operacional Preposicionado) y de Cooperative Security Locations (CSL, Sitio Compartido de Seguridad) con poco personal militar pero equipado con tecnologías ultramodernas de detección.



Resultado: en poco tiempo, la cantidad de instalaciones militares estadounidenses en el extranjero se multiplicó, alcanzando la insólita suma de 865 bases de tipo FOL o CSL desplegadas en 46 países. Jamás en la historia, una potencia multiplicó de tal modo sus puestos militares de control para implantarse a través del planeta.
En América Latina, el redespliegue de bases ya permitió que la de Manta (Ecuador) colaborase en el fallido golpe de Estado del 11 de abril de 2002 contra el Presidente Chávez. A partir de entonces, una campaña mediática dirigida por Washington empieza a difundir falsas informaciones sobre la pretendida presencia en ese país de células de organizaciones como Hamás, Hezbolá y hasta Al Qaeda.
Con el pretexto de vigilar tales movimientos, y en represalia contra el gobierno de Caracas que puso fin, en mayo de 2004, a medio siglo de presencia militar estadounidense en Venezuela, el Pentágono amplia el uso de sus bases militares en las islas de Aruba y Curazao, situadas muy cerca de las costas venezolanas, donde últimamente se han incrementado las visitas de buques de guerra estadounidenses.
Lo cual ha sido recientemente denunciado por el Presidente Chávez: "Es bueno que Europa sepa que el imperio norteamericano está armando hasta los dientes, llenando de aviones de guerra y de barcos de guerra las islas de Aruba y Curazao. (...) Estoy acusando al Reino de los Países Bajos de estar preparando, junto al imperio yanqui, una agresión contra Venezuela" (1).
En 2006, se empieza a hablar en Caracas de "socialismo del siglo XXI", nace la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) y Hugo Chávez es reelegido presidente. Washington reacciona imponiendo un embargo sobre la venta de armas a Venezuela, bajo el pretexto de que Caracas "no colabora suficientemente en la guerra contra el terrorismo". Los aviones F-16 de las fuerzas aéreas venezolanas se quedan sin piezas de recambio. Ante esa situación, las autoridades venezolanas establecen un acuerdo con Rusia para dotar a su fuerza aerea de aviones Sukhoi. Washington denuncia un presunto "rearmamento masivo" de Venezuela, omitiendo recordar que los principales presupuestos militares de América Latina son los de Brasil, Colombia y Chile.
Y que, cada año, Colombia recibe una ayuda militar estadounidense de 630 millones de dólares (unos 420 millones de euros).
Apartir de ahí, las cosas se aceleran. El 1 de marzo de 2008, ayudadas por la base de Manta, las fuerzas colombianas atacan un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) situado en el interior del territorio de Ecuador. Quito, en represalia, decide no renovar el acuerdo sobre la base de Manta que vence en noviembre de 2009. Washington responde, el mes siguiente, con la reactivación de la IV Flota (desactivada en 1948, hace sesenta años...) cuya misión es vigilar la costa atlántica de América del Sur. Un mes más tarde, los Estados sudamericanos, reunidos en Brasilia, replican creando la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), y, en marzo de 2009, el Consejo de Defensa Suramericano.
Unas semanas después, el embajador de Estados Unidos en Bogotá anuncia que la base de Manta será relocalizada en Palanquero, Colombia.
En junio, con el apoyo de la base estadounidense de Soto Cano, se produce el golpe de Estado en Honduras contra el Presidente Manuel Zelaya quien había conseguido integrar a su país en el ALBA. En agosto, el Pentágono anuncia que dispondrá de siete nuevas bases militares en Colombia. Y en octubre, el presidente conservador de Panamá, Ricardo Martinelli, admite que ha cedido a Estados Unidos el uso de cuatro nuevas bases militares.
De ese modo, Venezuela y la Revolución Bolivariana se ven rodeadas por nada menos que trece bases estadounidenses, situadas en Colombia, Panamá, Aruba y Curazao, así como por los portaaviones y navíos de guerra de la IV Flota. El Presidente Obama parece haber dejado manos libres al Pentágono. Todo anuncia una agresión inminente. ¿Consentirán los pueblos que un nuevo crimen contra la democracia se cometa en América Latina?


Notas:
(1) Discurso en el Encuentro del ALBA con los Movimientos Sociales de Dinamarca, Copenhague, 17 de diciembre de 2009.